miércoles, 2 de octubre de 2013

Vuelta de las vacaciones (de bloggear)

Buenas seguidores, parece que nos hemos tomado unas buenas vacaciones de varios meses,
solo ha sido en el blog, porque hemos seguido trabajando como siempre para traeros mas informacion de todo lo relacionado con nuestros servicios e informacion util.

Nos vemos por aqui.

Saludos, Zero Consultores.

domingo, 21 de julio de 2013

Titulaciones reconocidas que pueden firmar las certificaciones energeticas

El ministerio de Industria, Energía y Turismo ha publicado una serie de respuestas a preguntas frecuentes sobre el Real Decreto 235/2013 del 5 de abril, tal como se mencionó en el artículo "Resumen de la primera jornada de certificación energética en Murcia".

Los técnicos competentes para realizar el Certificado Energético son los habilitados por las 19 titulaciones siguientes:

-Arquitectos
-Arquitectos técnicos o aparejadores
-Ingeniero Aeronáutico
-Ingeniero Agrónomo
-Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
-Ingeniero Industrial
-Ingeniero de Minas
-Ingeniero de Montes
-Ingeniero Naval y Oceánico
-Ingeniero de Telecomunicación
-Ingeniero Técnico Aeronáutico
-Ingeniero Técnico Agrícola
-Ingeniero Técnico Forestal
-Ingeniero Técnico Industrial
-Ingeniero Técnico de Minas
-Ingeniero Técnico Naval
-Ingeniero Técnico de Obras Públicas
-Ingeniero Técnico Telecomunicación
-Ingeniero Técnico Topógrafo

Además, también se especifica que sólo un técnico competente será el encargado de realizar el certificado energético y en ningún caso un certificado podrá ser suscrito por distintos técnicos.

No es obligatorio obtener el certificado para habitaciones de hoteles, casas rurales o espacios para eventos.

En el caso de vender una vivienda es necesario entregar el original del certificado energético al propietario al que se vende, tanto si es el certificado de una vivienda como del edificio completo.

Es necesario que el certificado energético sea presentado en el registro de cada Comunidad Autónoma, asignando un número de registro que tendrá que aparecer en la etiqueta. En el caso de Comunidades Autónomas sin registro el Órgano Competente de la Comunidad Autónoma facilitará un código de registro provisional que tendrá validez, hasta que se obtenga un número de registro oficial.
 
 En nuestro caso, pensamos que aparte de ser tecnico competente (demasiados), la persona tiene que ser capacitado para realizar dichos trabajos, como estar familiarizado con la construccion de edificios, las tipologias constructivas, el aislamiento termico, y los programas informaticos relizacionado con la eficiencia enertegitca.

Aconsejamos que a los tecnicos que encargueis los trabajos esten cualificados para hacerlos con la mayor exigencia y fiabilidad del trabajo realizado.

Saludos, Zero Consultores.

sábado, 20 de julio de 2013

Riesgos de Caida en Cubiertas Ligeras (V)

Conclusiones:

Con idea de conseguir una protección efi caz de los trabajadores, se van a describir una serie de medidas preventivas, que llevadas a la practica, evitarían los riesgos de caída a distinto nivel, de cortes con las placas rotas al pasar a través suyo y las posibles enfermedades profesionales derivadas del amianto.

• Antes de subir a una cubierta ligera se evaluarán los riesgos teniendo en cuenta la peligrosidad existente, que puede ser incrementada dependiendo de las características de la cubierta fundamentalmente altura e inclinación y del tipo de material de cubrición.

• En el caso que exista proyecto de obra se indicarán los riesgos y las medidas preventivas pormenorizadas y adecuadas a la obra, en el plan de seguridad y salud correspondiente.

• En todo trabajo en cubiertas se nombrará un recurso preventivo exclusivamente para esa fase de obra.

• Para realizar este trabajo se dará prioridad a la utilización de equipos de trabajo diseñados para trabajos en alturas, andamios eléctricos de cremalleras, cestas adecuadas para personas o cualquier otra plataforma elevadora móvil de personal, con su correspondiente marcado CE

 Otra posibilidad es realizar los trabajos desde el interior de la nave bien con las plataformas 
descritas o con andamios tubulares con las correspondientes protecciones. En el caso de andamios con ruedas, esta prohibido desplazarlos con personas o materiales y herramientas sobre los mismos.

• En el caso que sea necesario la circulación por la cubierta, nunca se pisará directamente sobre las placas, sino que se usarán pasarelas de circulación apoyadas como mínimo encima de dos correas de estructura de cubierta. Se protegerán el perímetro de cubierta y los huecos interiores con barandillas u otro sistema de protección colectiva equivalente.

• No se debe trabajar con protección individual como único sistema preventivo, no obstante en el caso que como última opción se utilice, se anclarán a líneas de vida certifi cadas, se colocarán pasarelas y los cinturones de seguridad serán de arnés anticaídas asociados a un dispositivo retractil que evite la caída por rotura o desfondamiento de placas.

• Siempre que exista la posibilidad de pisar sobre placas ligeras, por debajo de ellas, se deberán instalar redes horizontales sujetas firmemente a elementos resistentes de la estructura, colocadas lo mas cercanas posibles a las placas.

• Se suspenderán los trabajos si las condiciones atmosféricas son desfavorables, lluvia, viento, nieve, heladas… 

• Las personas que realicen operaciones en cubiertas estarán formadas e informadas previamente.

• En las cubiertas que contienen amianto, se trabajará estrictamente de acuerdo con el plan de trabajo aprobado para el caso.

• El acceso a las cubiertas se realizará de modo seguro, de forma que no exista ninguna posibilidad de caída de personas desde alturas.

Si necesitais que os asesoremos en Seguridad y Salud, aqui nos tienes.

Saludos, Zero Consultores.

Riesgos de Caida en Cubiertas Ligeras (IV)

Las excelentes propiedades aislantes, mecánicas, químicas y de resistencia al calor y a las llamas que presenta el amianto, así como su relativo bajo coste, pueden explicar sus numerosas aplicaciones en especial fibrocemento en cubiertas. En España se calcula que, en cubiertas de naves industriales, hay más de 15.000.000 de metros cuadrados instalados y que a lo largo del tiempo es necesario reparar o sustituir.

Estas reparaciones o sustituciones además del riesgo de caída de alturas, suponen un grave riesgo de enfermedad profesional para los trabajadores, produciendo lesiones irreversibles, que producen enfermedades graves y en muchos de los casos mortales.


En España la venta y colocación de placas de amianto esta prohibida desde el año 2002.


El Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto establece en su artículo 11, la obligatoriedad de elaborar un plan de trabajo. Estos estudiarán de forma pormenorizada la acción que se pretende ejecutar, la metodología a seguir y las medidas de prevención y protección técnicas y organizativas necesarias para que el trabajo se realice en condiciones de mínima exposición para los trabajadores.

Saludos, Zero Consultores.

Riesgos de Caida en Cubiertas Ligeras (III)

LINEAS DE VIDA

Línea de vida es un elemento o elementos rígidos o flexibles, fijados permanentemente a una estructura la cual o a los cuales es posible sujetar un dispositivo de anclaje o un equipo de protección individual.

No es una cuerda atada a las chimeneas o a las antenas sin una seguridad previamente calculada y certificada.

Si es un sistema completo, suministrado por el fabricante, con su correspondiente certifi cación, información e instrucciones.

Entre la información e instrucciones que el fabricante debe suministrar junto a los equipos, hay que destacar:
• Como conectar el equipo a un arnés anticaída.
• Instrucciones para la correcta instalación de un punto de anclaje fiable.
• La longitud de la línea y las cargas a resistir.
• Modo de manejo del dispositivo.
• Limitaciones del equipo.
• La utilización por personal formado.
• Duración del equipo y revisiones.
• Significado de los marcados.

El sistema más práctico si se trabaja en cubiertas con líneas de vida, es instalar líneas definitivas, que servirán además para realizar de forma segura los posteriores trabajos de mantenimiento.

ARNESES

Son sistemas de protección individual anticaídas de altura que garantizan la parada segura de una caída de forma que:
• La distancia de caída sea mínima.
• La fuerza de frenado no provoque lesiones corporales
• La postura del usuario, una vez producido el frenado de la caída, sea tal que permita al usuario dado el caso esperar auxilio.

Saludos, Zero Consultores.

Rehabilitacion Energetica del Parque Mobiliario Español

18 millones de viviendas necesitan rehabilitación energética urgente.


La rehabilitación energética es una asignatura pendiente para el parque inmobiliario español. De hecho, la necesidad de llevar a cabo medidas ya empieza a ser imperiosa. Según el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), el 80% de los 25 millones de hogares españoles necesita someterse a procesos de rehabilitación energética urgente. “Estamos hablando de 18 millones de viviendas en las cuales tendría sentido, desde el punto de vista de la rentabilidad económica y ambiental, implantar medidas de ahorro y rehabilitación energética”, ha señalado Florencio Manteca, director del departamento de energética de edificios del Cener.
"Los hogares españoles ya son los responsables del 19% del gasto nacional."
La última legislación de eficiencia energética fue hace 30 años y los hogares españoles ya son los responsables del 19% del gasto nacional por sus sistemas antiguos de calefacción y aislamiento térmico, al estar construidos antes de que existiera cualquier norma regulatoria de energía. Las medidas para reformar energéticamente los inmuebles españoles implicarán ahorro y eficiencia en el uso doméstico de la energía y la implementación de energías renovables.


Si queréis saber que tenéis que hacer para una rehabilitación eficiente de tu vivienda puedes contactar con nosotros.

Saludos, Zero Consultores.

Fuente: Cener

martes, 2 de julio de 2013

Bombillas LED (III)

Por fin, un cálculo fehaciente del coste energético total de las tecnologías CFL y LED

Si bien hay políticas concretas en la UE, Estados Unidos y el resto del mundo para prohibir o desincentivar en los próximos 5 años el uso de lámparas incandescentes y, de este modo, reducir significativamente las emisiones procedentes del sector de la iluminación, hasta ahora sólo parecía haber una alternativa sólida, preparada para el mercado de masas, a la tecnología incandescente: la lámpara fluorescente, CFL en sus siglas en inglés.

Pese a sus indudables ventajas en duración y ahorro energético, el uso de mercurio presenta problemas, previendo que, tristemente, millones de bombillas CFL, con una media de 4-5 mg de mercurio en su interior, serán desechadas incorrectamente y podrían entrar en contacto con personas y animales por inhalación, contacto o ingestión.

Pese a existir la certeza científica de que una exposición momentánea ante una bombilla CFL rota, mientras es por ejemplo limpiada, introducida en una bolsa y desechada de forma selectiva, no constituye un riesgo para la salud, la expansión mundial de la tecnología aumenta el riesgo, sobre todo en países y entornos socio-económicos donde la aplicación de normativas tendrá menor seguimiento real de la población menos informada.

LED: la tecnología más frugal, eficiente, inocua y flexible

La tecnología LED parece ser la respuesta. Un reciente estudio de la firma alemana Osram, citado por el New York Times, calculaba el coste energético total de las bombillas de bajo consumo CFL y LED, incluyendo su coste de producción y desechado, así como su ciclo vital.

Además de la ventaja de no incorporar mercurio en su interior, las lámparas LED duran 2,5 veces más que la tecnología de bajo consumo más extendida, la CFL, y 25 veces más que las bombillas incandescentes tradicionales, que Europa y Estados Unidos se apresuran en abandonar debido a su poca eficiencia.

Para calcular la energía total empleada por una bombilla durante su ciclo de vida total, se tiene en cuenta el concepto de la energía gris o emergía (del inglés "embodied energy"), metodología que incluye los costes de fabricación, distribución y manipulación al final de su vida útil. Según el citado estudio, en todas las tecnologías de iluminación, sólo el 2% del ciclo de vida energético de una bombilla está relacionado con el coste (o impacto ecológico) de su producción y distribución.

El estudio de Osram tuvo en cuenta la "emergía" de una bombilla con cada una de las 3 tecnologías: la que se abandona por poco eficiente (incandescente); la de bajo consumo con un uso más extendido, pero con la inconveniencia del uso de mercurio y el precio de la unidad (CFL o lámpara fluorescente); y la tecnología de bajo consumo que más promete de cara al futuro, aunque tendrá que reducir su precio una vez la producción en masa haga funcionar las economías de escala (LED, o lámparas con diodos emisores de luz).

Saludos, Zero Consultores.

lunes, 24 de junio de 2013

Resumen del Certificado Energetico

En Zero Consultores estamos convencidos de que el CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA ofrece muchas ventajas, y que a medio y largo plazo modificará hábitos de consumo energético en los inmuebles. Aunque no debemos olvidar que nos encontramos en una situación social delicada, por lo que hay que tratar de informar para transmitir las bondades del producto.

¿Que es?
Es un informe técnico.
Incluye la calificación energética.
Incluye también información objetiva sobre las características energéticas del edificio.
En edificios existentes, el técnico certificador recomendará mejoras.

¿Es obligatorio?
Desde el 1 de junio de 2013 es obligatorio.
Este RD transpone parcialmente la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, refundiendo el RD 47/2007 con la incorporación del PROCEDIMIENTO BÁSICO para la certificación de eficiencia energética de edificios existentes.

¿Quien puede emitirlo?
Es suscrito por técnicos que estén en posesión de la titularidad académica y profesional habilitante para la realización de proyectos de edificación o de sus instalaciones térmicas.
Es elegido libremente por el propietario.

¿Afecta a todos los inmuebles?
No, quedarán excluidos:
  • Edificios y monumentos protegidos
  • Lugares de culto
  • Edificios industriales o agrícolas no residenciales
  • Construcciones provisionales(menores de 2 años)
  • Edificios que se compren para ser demolidos
  • Edificaciones abiertas
  • Viviendas con uso inferior a 4 meses

¿Obliga a hacer obras?
Por muy baja que sea la calificación, no se obliga a realizar obras o reformas.

¿Cual es su duracion?
La duración es de un máximo de diez años.

¿Influirá este certificado en la venta o alquiler de dicho inmueble?
Es un dato más a tener en cuenta por el interesado en la compra o alquiler del inmueble.

Si queréis mas información sobre el Certificado Energético, contactad con nosotros.

Saludos, Zero Consultores.

La "Picaresca" de los Certificados Energeticos



Al ser éste un país de pícaros, a nadie le extraña que incluso antes de que fuera obligatorio para todas las casas que se vendan o alquilen disponer de un certificado energético, surgieran empresas y profesionales que ofrecían sus servicios a precios sensiblemente más bajos de los que se marcaron como más probables, si bien en esta materia existe libertad de tarifas. Sí sorprende “lo rápido que se ha producido ese cierto mercadeo del certificado energético”, admiten algunos profesionales.


En principio, “una rebaja generalizada de precios no es mala en sí misma”, admite el director del Instituto para la Diversificacion y Ahorro de la Energía del Ministerio de Industria (IDAE), Fidel Pérez Montes; el problema es si esa rebaja de tarifas va acompañada de prácticas cuanto menos sospechosas.


Así, por ejemplo, el Colegio de Aparejadores de Madrid ha detectado algunos anuncios publicitarios que garantizan la máxima calificación (A) si se contrata la certificación energética con la empresa anunciante. “Algo que convierte el certificado en una mera trivialidad cuando se trata de una iniciativa crucial si queremos reducir las emisiones contaminantes y lograr viviendas y edificios más eficientes”, asegura Jesús Paños, presidente de dicha organización colegial.



Otras prácticas que comienzan a convertirse en habituales son las que consisten en ofrecer realizar la certificación del inmueble a distancia. “Eso no se puede aceptar de ninguna manera”, afirma José Antonio Galdón, presidente del Consejo General de la Ingeniería Técnica, quien explica que el propio real decreto que regula la certificación exige la visita al inmueble del profesional capacitado y previamente autorizado (recuerden que no todos tienen potestad para realizar esta clase de estudios).

Entre 200 y 350 euros

También se han producido visitas de determinadas empresas a comunidades de vecinos que ofertan precios mucho más bajos si proceden a realizar la certificación de todas y cada una de las casas que componen la finca, frente a la tarifa que aplicarían si solo emiten el certificado para una minoría. “En este caso, la diferencia de precios es lógica porque la fachada es común a todas las casas de un mismo edificio, los cerramientos, el aislamiento acústico, se pueden ahorrar algunos costes”, admite Galdón.

Sin embargo, el presidente del Consejo General de la Ingeniería incide en que para una sola vivienda, “yo desconfiaría de quien oferte el certificado por 80,100,150 euros, ya que solo el desplazamiento del profesional, la toma de medidas y los cálculos que debe efectuar superan ese coste. Las tarifas con las que se está trabajando entre los 200 y 350 euros por vivienda dependiendo de las condiciones de cada edificio (superficie, fachadas, instalaciones, ubicación y dificultad”. 

Caro o barato, el Gobierno insiste en que el certificado debe ir firmado por un profesional acreditado, con seguro de responsabilidad civil. Además, llevará a cabo inspecciones y sancionará a quienes incumplan la normativa.

Por lo normal con el parque inmobiliario existente, las certificaciones darán unas calificaciones bajas que irán de la D a la G, por regla general. Ya que las construcciones anteriores al CTE (Codigo Técnico) no tenían una especial atención a estos condicionantes.

Si queréis mas información sobre el Certificado Energético, contactad con nosotros.

Saludos, Zero Consultores.

miércoles, 19 de junio de 2013

Se crea el primer ciclo de FP en rehabilitación de edificios

El centro, ubicado en La Laguna (Tenerife), recupera, para la rehabilitación de edificios, oficios y técnicas tradicionales de pintura, enfoscado, piedra, tejas y forjados

El IES Geneto presentó a finales de abril el nuevo ciclo de Formación Profesional (FP) sobre obras de reforma y restauración de edificios. Se trata de un curso de grado medio, que durará dos años y será gratuito. Podrán acceder jóvenes que hayan terminado la ESO y personas adultas que estén en paro y quieran profesionalizarse para obtener la Tarjeta Profesional de la Construcción, que exigen las empresas del sector.

Este módulo será el único de este tipo que se impartirá en Tenerife. Tendrá inicialmente 30 plazas y entre sus asignaturas se incluyen técnicas y oficios tradicionales, algunos de ellos a punto de desaparecer en el Archipiélago por la avanzada edad de los últimos artesanos. Los alumnos aprenderán a pintar al temple, enfoscar a la cal, ebanistería, tejar, cantería, carpintería y forjado. Para enseñar los secretos de estos trabajos, el centro ha reclutado a profesionales de toda la Isla que ofrecerán clases magistrales en la aulas de Geneto.

“La restauración será la actividad que vuelva a situar a la construcción como el segundo sector productivo de Canarias”, apuntó el director del IES Geneto, José Francisco González, durante la presentación del ciclo de FP que tuvo lugar ayer en la sede de la Federación Provincial de Entidades de la Construcción de Santa Cruz de Tenerife (Fepeco). González defendió que, pese al parón del mercado inmobiliario, “la salida laboral de este tipo de especialista está garantizada”. “Estamos en un municipio con un casco histórico Patrimonio de la Humanidad, pero no hay municipio en Canarias que no tenga un núcleo con algún patrimonio para recuperar. Al margen de la arquitectura tradicional, estos profesionales también tienen un interesante campo en la obra nueva, que tendrá que adaptarse a las normas de eficiencia energética y conservación que impone el código de Inspección Técnica de Edificios”, recalcó.

Por su parte, la profesora de la Oficina de Proyectos, Beatriz García, añadió que, gracias a un acuerdo con Fepeco, los alumnos harán prácticas en empresas durante los últimos tres meses del curso. García subrayó que “con obras de restauración como las del Obispado o el Teatro Leal quedó clara la necesidad de expertos en técnicas tradicionales, como el mortero de cal, un sistema que es más flexible, duradero e impermeable que los materiales actuales”.

Nos gusta que se vaya dando valor a la Rehabilitación de Edificios.

Saludos, Zero Consultores. 

El Gobierno afirma que no cobrará nada al ciudadano por la etiqueta de eficiencia energética de edificios

El Gobierno asegura que no cobrará nada a los ciudadanos por la etiqueta de eficiencia energética de los edificios, que se obtendrá junto con el certificado de eficiencia energética, obligatorio desde el pasado 1 de junio para vender o alquilar cualquier vivienda en todo el territorio nacional. 

En respuesta a la portavoz de UPyD en el Congreso, Rosa Díez, el Ejecutivo argumenta que el decreto del pasado mes de abril por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios supone la trasposición a la normativa española de la directiva europea de Certificación Energética de Edificios, en lo que afecta a los edificios ya existentes, dado que las normas para las nuevas construcciones ya se había incorporado en 2007. 

Así, dicho decreto obliga a todos los propietarios de viviendas que deseen vender o alquilar un inmueble contar con un certificado de eficiencia energética en el que se incluya información sobre las características energéticas de los edificios, "de forma que se pueda valorar y comparar su eficiencia energética para favorecer la promoción de edificios de alta eficiencia y las inversiones en ahorro de energía". 

"Por tanto a partir de la aprobación del proyecto del Real Decreto de referencia, los arrendadores o vendedores deberán encargar a cualquiera de los técnicos competentes establecidos para la realización de certificados de eficiencia energética de edificios la elaboración de un certificado, cuyo coste será el que establezca el mercado", precisa el Gobierno en su respuesta.

VALIDO DURANTE DIEZ AÑOS

Este certificado tendrá un periodo de duración de diez años, tiempo durante el cual también dará derecho a utilizar la etiqueta de eficiencia energética, que se incluirá en todas las ofertas, promociones y publicidades de venta o arrendamiento de dicho inmueble o vivienda. 

"De acuerdo con lo anteriormente indicado, se concluye que no va a existir ningún procedimiento de cobro de la etiqueta de eficiencia energética a los propietarios de las viviendas por parte del Gobierno", concluye la respuesta parlamentaria.

Fuente - Europapress

Saludos, Zero Consultores



jueves, 23 de mayo de 2013

Como ponerle pelos a un edificio, energía eléctrica eólica.

Los laboratorios Belatchew anunciaron en su página en internet que proyectan un capuchón para edificaciones al cual denominaron Strawscraper, compuesto por gran cantidad de filamentos piezoeléctricos capaces de producir energía eólica, que darán la sensación de que el inmueble tiene cabello.

Un edificio con un sistema de fibras piezoeléctricas semejantes a una cabellera que genera electricidad cuando es agitada por el viento es diseñado por una empresa sueca de proyectos arquitectónicos experimentales, se divulgó hoy.

Según los creadores, este tipo de proyecto en medio de la ciudad será silencioso, no afectará la salud y podrá aplicarse a casi cualquier construcción.


La idea tiene como referencia su posible uso en Söder Torn, una torre de 26 pisos finalizada en 1997, considerada una de las edificaciones más altas de Estocolmo.

Los expertos señalan que las fibras piezoeléctricas sólo necesitan un pequeño viento para deformarse y con ello generar la electricidad suficiente para alimentar el bloque residencial.

Así que pronto veremos en nuestras ciudades edificios a los que tendremos que peinar, o que será mejor que estén despeinados para que nos produzcan energía eléctrica con sus cabelleras.

Saludos, Estudio Zero.

Como hay que medir la Rentabilidad, hay garantías....


Hablar de ahorro energético es hablar de rentabilidad. Muchas veces hemos escuchado hablar de productos que prometen grandes ahorros en nuestro consumo, pero cuando vemos su precio nos preguntamos si realmente valdrá la pena.

El problema del usuario es que una vez comprado el producto ya ha realizado la inversión pero los ahorros vendrán en un futuro, con lo cual existe la incertidumbre de si realmente llegarán o si lo harán en la medida esperada; además dichos ahorros serán muy difíciles de comprobar ya que el gasto energético va
asociado a muchos factores y no se puede medir con facilidad el correspondiente a uno de ellos aisladamente.

Y esa incertidumbre es la que más nos disuade de llevar a cabo las inversiones y por lo tanto atraer al usuario hacia las inversiones en ahorro energético es superar esa incertidumbre.

El primer paso es que la propuesta de ahorro debe ser global  y para ello debe tener en cuenta todos los factores que básicamente se dividen en tres grupos: 
-Envolvente
-Instalaciones 
-Forma de utilización. 

Una propuesta global que tenga en cuenta todos ellos tendrá ciertas ventajas que harán disminuir la incertidumbre, como son el hacer el ahorro medible y visible, y el poder objetivar las actuaciones mediante un certificado de calificación energética.

Y el siguiente paso es realizar un análisis de rentabilidad riguroso, balanceando las inversiones contra los ahorros conseguidos, y presentando los resultados de manera objetiva. Lo que en lenguaje llano se dice poner blanco sobre negro.

Saludos, Estudio Zero.

domingo, 19 de mayo de 2013

Explicación sencilla de Ley de Certificación Energética, empieza el 1 de Junio


En esta entrada vamos a intentar explicar de una manera sencilla qué es la nueva ley de certificación energética, a quienes afecta y las posibles sanciones o amenazas del no cumplimiento de la misma.


La mayoría de la gente aún no ha oído hablar de la ley de certificación energética de edificios, la cual, afecta a todos los propietarios viviendas, oficinas, locales o naves comerciales con intención de alquilar o vender sus inmuebles, es decir, a un gran porcentaje de la población española.

Entonces, ¿por qué no hemos oído nada sobre ella? Esta ley aún está pendiente de aprobación, la cual, debería de haber entrado en vigor el pasado 1 de enero de 2013. De hecho, España es el único país de la UE que aún no ha aprobado esta directiva europea y ya hemos sido sancionados desde Bruselas por ello. Por esta razón, la aprobación del proyecto de ley debe de ser inminente, se habla de quizá para el 1 de Junio de 2013, pero puede ser incluso antes.

Pero, ¿qué es un certificado energético?
Un certificado energético es un documento realizado por un profesional habilitado (generalmente Arquitectos y Arquitectos Técnicos) en el cual se le otorga a un inmueble una calificación en función de la eficiencia energética de dicho inmueble, del edificio completo en el que se ubica y de sus sistemas de climatización (individuales o centralizados en comunidad).

Esta calificación es parecida a la que actualmente tienen los electrodomésticos, una escala alfabética que va desde la A para los edificios con cero emisiones hasta la G para los de mayor consumo energético.

Y finalmente, ¿qué puede ocurrir si no disponemos de certificación energética?


1- Prohibición de anunciar su inmueble. Si no dispone de una calificación que oriente a los posibles compradores o arrendatarios de su vivienda, no podrá promocionarse en inmobiliarias locales ni portales inmobiliarios web.
2- Sanciones de hasta 6000€. Si por desconocimiento de la ley usted alquila o vende su vivienda o local comercial sin aportar el certificado, el comprador o arrendatario puede denunciarle en un futuro por no haberle informado sobre el consumo energético del inmueble.
Recuerde que el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, por ello, comparta este contenido con sus conocidos y amigos, se lo agradecerán.
Si desea que le mantengamos informado sobre posibles cambios en esta ley, actualizaciones y puesta en vigor.
Saludos, Estudio Zero.

jueves, 16 de mayo de 2013

Tenemos "pobreza energetica y no lo sabemos (II)

 Como estabamos hablando en la anterior parte...

¿Cuántos de aquellos fallecimientos tuvieron relación con la falta de recursos de las víctimas para poder temperar sus propias viviendas? "Es imposible saberlo. Ni tan siquiera en Gran Bretaña, donde el problema de la pobreza energética se estudia con detalle, hay datos precisos. Se realizan estimaciones a partir de los niveles de renta y las características de la vivienda en determinados distritos". Y todos estos estudios se realizan sobre los episodios de frío, no de calor.

Hasta el momento -y a la espera de lo que se vaya sabiendo de estos días- las últimas dos muertes relacionadas con el calor en España se registraron en Córdoba. Eran dos personas enfermas. Una era una anciana y otro un hombre de mediana edad que padecía obesidad mórbida. Los dos fallecieron en su propia casa. La muerte se atribuyó al calor pero no a las condiciones en las que vivían. Oficialmente murieron porque hacia calor y estaban enfermos, no porque su casa no reuniera las condiciones de aislamiento térmico o de refrigeración que requería su situación.

Tirado ha utilizado en alguna ocasión un símil, con el que no parece sentirse muy cómodo, pero que resulta ilustrativo: mientras no se reconoció la violencia de género los asesinatos eran pasionales, es decir, un problema de individuos poco cuerdos. No eran un problema social. Con la pobreza energética puede ocurrir algo parecido: la gente muere en su casa porque arde un brasero en invierno o porque se deshidrata en verano. Es un accidente. Si se describiera como consecuencia de la pobreza energética se admitiría la existencia de un problema social y quizás entonces la ciudadanía demandaría la actuación de la administración, que impondría a los constructores y a los propietarios de las viviendas determinadas condiciones.

Tirado añade que el cambio climático a la larga puede obligar a plantear políticas específicas para combatir la pobreza energética: "los episodios extremos son cada vez más abundantes". El coste en muertes prematuras puede convertirse en un fenómeno relevante a medio plazo.

De todos modos, Mercè Darnell, la coordinadora de los programas de Cáritas en el área metropolitana de Barcelona, se muestra un punto escéptica respecto a esta tesis: "La gente siempre ha pasado calor. Toda la vida la ha soportado. El frío es distinto. El calor se combate en la playa o en los centros comerciales y los espacios públicos". Tal vez los denostados equipamientos públicos, que han generado una extensa literatura sobre lo manirrotos que han sido muchos ayuntamientos, hagan ahora más liviana la canícula.

Así que los ancianos que viven solos constituyen el principal objetivo de las políticas de prevención que desarrollan Cáritas, Cruz Roja, el propio SEM. "En alguna ocasión recibimos llamadas -cuenta el portavoz del SEM- de gente que está sola y que necesita que les subamos agua a casa". ¿Son los únicos que necesitan que les echen una mano? Al menos estadísticamente, sí.



Esperamos que os hayamos ayudado a saber que es la POBREZA ENERGETICA.

Saludos, Estudio Zero.

SOLERA CON ENCOFRADO PERDIDO TIPO CÁVITI O CUPOLEX

Tenemos que ir viendo que nos ofrece las nuevas invenciones hechas en nuestro país, POR FAVOR AYUDEMONOS!!!

Aquí os ofrecemos otra manera diferente y bastante practica de ejecutar una solera, sin tener que utilizar mucha mano de obra.

Estas son las soleras tipo CAVITI, CUPOLEX o similar, en las siguientes fotos os explicamos el proceso constructivo de las mismas, para la colocacion de una solera con encofrado perdido de piezas de plastico.

Estas piezas, que pueden ser de diferente forma poligonal (cuadrada y rectangular) y altura variable (en caso CAVITI entre los 5 y 75 cm.) tienen una presencia parecida a la de un taburete, esto en la obra les vendrá muy bien a los operarios en la "hora del bocadillo". Pero tengamos en cuenta que nos cuestan el dinero asi que seamos serios.

Este tipo de sistema puede ofrecer un gran ventaja desde el punto de vista de la construccion y economia, ya que se genera un gran serie de pequeñas bovedas de hormigon que se apoyan uniformemente en 4 puntos perimetrales de cada pieza, de modo que se crea una capa de aire inferior, que para poder aprovechar sus propiedades debe ir ventilada.

De este modo se pueden evitar humedades, se ahorra hormigon en una cantidad apreciable y que puede utilizar las camaras de aire para llevar instalaciones de saneamiento y otras.

En este caso os exponemos una proyecto en el que se realiza este sistema a nivel de sotano, en vez de la realizacion de una solera normal de entre 10-15 cm de espesor, se utiliza el SISTEMA CAVITI, para la realizacion

1º Paso - Colocacion del geotextil:
Como paso inicial en la construccion de una solera tipo GRAVITI o similar, se debe colocar una lamina geotextil para el filtrado y




2º Paso - Transporte y colocacion de las piezas:






  
3º Paso - Replanteo y colocacion del mallazo:





4º Paso - Vertido del hormigon:









5º Paso - Extendido y nivelacion del hormigon:








 



6º Paso - Secado y curado:





 

Como se puede esta solución nos ayudaría al ahorro en hormigón en la ejecución de sótanos y en la eliminación de la humedad por capilaridad en los suelos de los mismos.

Dentro de poco seguiremos hablando con mas información de este tipo de solución constructiva y explicando mas sobre ella, con detalles constructivos.


Saludos, Estudio Zero.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Bombillas LED (II)

Jugando con mercurio


Todas las lámparas fluorescentes o CFL incluyen pequeñas cantidades de mercurio (según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, EPA, una media de 5 mg; y 4 mg de media, según el programa Energy Star). El mercurio es una sustancia especialmente peligrosa para la salud animal y humana, responsable de lesiones en riñones, cerebro y sistema nervioso, especialmente peligroso en mujeres embarazadas, al poder causar daños neurológicos irreparables en el feto.

El mercurio es capaz de afectar el ambiente en forma de partículas, o de transmitirse a la cadena trófica a través del agua. Sus efectos adversos son transmitidos por inhalación, contacto e ingestión. No es una casualidad que la EPA cuente con una completa sección de preguntas y respuestas para resolver dudas sobre lámparas de bajo consumo, además de instrucciones precisas para la limpieza y desechado de lámparas CFL rotas, e incluso protocolos enteros para desechar mercurio en contacto con el medio, tras la ruptura de una bombilla o incidencias similares.

Pese a la pequeña cantidad de mercurio depositada en cada bombilla de bajo consumo, su uso masivo, debido a su menor consumo y emisiones y a una mayor duración, presenta un riesgo medioambiental distinto al de las lámparas incandescentes, cuya poca eficiencia hace mandatoria su sustitución progresiva: el de la contaminación con mercurio del agua y el ambiente, si las bombillas no son desechadas de manera selectiva en todo el mundo.

Pero otra tecnología promete, al menos, un ahorro económico y en emisiones equivalente al de las bombillas CFL, aunque un menor impacto total, si se tiene en cuenta todo su ciclo de vida, desde su producción hasta el coste de su reciclado, con la ventaja de no incluir mercurio en su interior: las luces LED (con diodos emisores de luz), tecnología hasta ahora marginal, son la gran apuesta para los próximos años del sector de la iluminación.

Saludos, Estudio Zero.

Los consumidores y usuarios "podrán elegir libremente al tasador hipotecario"

En con­creto en el artículo 4 del capi­tulo II de la “PROPOSICIÓN DE LEY DE MEDIDAS PARA REFORZAR LA PROTECCIÓN A LOS DEUDORES HIPOTECARIOS, REESTRUCTURACIÓN DE DEUDA Y ALQUILER SOCIAL” se establece:

«Las enti­da­des de cré­dito, incluso aque­llas que dis­pon­gan de ser­vi­cios pro­pios de tasación, estarán obli­ga­das a acep­tar cual­quier tasa­ción de un bien apor­tada por el cliente, siem­pre que, sea cer­ti­fi­cada por un tasa­dor homo­lo­gado de con­for­mi­dad con lo pre­visto en la pre­sente Ley y no esté cadu­cada según lo dis­puesto legal­mente, y ello, sin per­jui­cio de que la enti­dad de cré­dito pueda rea­li­zar las com­pro­ba­cio­nes que estime per­ti­nen­tes, de las que en nin­gún caso podrá reper­cu­tir su coste al cliente que aporte la cer­ti­fi­ca­ción. El incum­pli­miento de esta obli­ga­ción se enten­derá en todo caso como infrac­ción grave o muy grave de la enti­dad de crédito en los tér­mi­nos de los artícu­los 5.d) o 4.e), res­pec­ti­va­mente, de la Ley 26/1988, de 29 de julio, de Dis­ci­plina e Intervención de las Enti­da­des de Cré­dito, respectivamente.»

Aun­que ya exis­tía la obli­ga­to­rie­dad de acep­tar cual­quier tasa­ción desde el año 2011 con la Orden EHA/2899/2011, la nove­dad es el regi­men san­cio­na­dor (grave o muy grave) a las enti­da­des financieras.

Una buena medida pero sola­mente hace falta que los super­vi­so­res (Banco de España y Ministe­rio de Eco­no­mía) vigi­len a las enti­da­des finan­cie­ras para que cum­plan dicha medida y sancio­nen dura­mente a los que no cumplan.

Espe­re­mos que estas medidas san­cio­na­do­ras evi­ten la rela­ción “clien­te­lista” entre tasa­dores y enti­da­des finan­cie­ras y, pro­ba­ble­mente, habrá más com­pe­ten­cia entre los tasadores.

Esto es lo que se propone en el art. 4 de la Proposición de Ley, si es asi casi todo el colectivo de técnicos tasadores inmobiliarios podrá cumplir dichas funciones.

Puedes contar con nosotros si necesitar hacer una tasación o una valoración inmobiliaria.

Saludos, Estudio Zero.

martes, 7 de mayo de 2013

A que le podemos llamar Obras de Rehabilitación y cuales tienen Ayudas Fiscales


No parece estar muy clara la consideración a la hora de establecer qué se entiende por obras de rehabilitación “destinadas principalmente a viviendas, en las edificaciones en las que al menos el 50% de la superficie construida se destine a dicha utilización”, las que, según establecía el Real Decreto Ley 20/2012, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, podrían acogerse a un tipo reducido del IVA del 10%.

Un sinfín de resoluciones al respecto emitidas desde las delegaciones de Hacienda han puesto sobre la mesa un mar de dudas para los promotores a la hora de aplicar un tipo u otro. Por ello, se ha elevado una consulta vinculante a la Dirección General de Tributos, en la que se solicitaba dictamen sobre el tipo impositivo a aplicar en cada caso y deslindar muy bien qué se considera como obras de rehabilitación y qué de, simplemente, de renovación y reparación.

En su respuesta, la Administración entiende que sólo serán consideradas, desde el punto de vista cualitativo, como obras de rehabilitación las ejecuciones de obra de albañilería, fontanería, carpinterías, colocación de suelos en vivienda, reparación y renovación de puertas y reparación y renovación de armarios en un edificio ya construido, cuando formen parte de un proyecto global de rehabilitación en el que más del 50% del coste total de dicho proyecto de rehabilitación se corresponda con obras de rehabilitación o tratamiento de elementos estructurales, fachadas o cubiertas o con obras análogas o conexas a las de rehabilitación.

Estas obras deberán cumplir, además, un requisito condicionante, que el coste total de las obras o el coste del proyecto de rehabilitación deberá siempre exceder el 25% del precio de adquisición de la edificación antes de su rehabilitación, con exclusión del valor del suelo. En el caso de que no cumpliera cualquiera de las condiciones señaladas, las obras tributarán por IVA al tipo del 21%.

Se considerarán incluidas dentro del concepto de renovación y reparación al que se le pueda aplicar en el IVA el tipo reducido del 10%, las ejecuciones de obras de albañilería, fontanería y carpintería, colocación de suelos en vivienda, reparación y renovación de puertas y reparación y renovación de armarios, siempre que se realicen en las condiciones indicadas y tengan por destinatario a quien utiliza la vivienda para su uso particular o a una comunidad de propietarios de viviendas.

La calificación de la ejecución de obra como prestación de servicios resultará esencial para que proceda la aplicación del tipo reducido. Además, el destinatario no debe actuar como empresario o profesional, debe utilizar la vivienda para uso particular, y la construcción o la rehabilitación anterior de dicha vivienda deberían haber concluido como mínimo dos años antes del inicio de las obras.

Para cualquier consulta aqui estamos.

Saludos, Estudio Zero.

El acondicionamiento acústico, aquello que nunca hemos pensado pero sabemos cuando falla.


El ruido afecta a nuestra calidad de vida, salud, comportamiento social, productividad y además a nuestra capacidad de aprendizaje y enseñanza.

Con esta cita os quedará algo mas claro, "Es cuestión de entender y diseñar los espacios como lugares donde el hombre se desarrolla. Es cuestión también de entender que necesitamos diseñar espacios que mejoren nuestra calidad de vida, salud, bienestar y comportamiento social. Se trata de diseñar experiencias no apariencias" Richard Mazuch (Senior Director responsible for Research & Development and Design Excellence at Nightingale Associates).

En este ámbito educativo, debemos entender que el espacio es una pieza clave a la hora de facilitar la interacción con los profesores y compañeros por lo que debemos plantearnos el diseño y el acondicionamiento del mismo de manera que facilite dicho aprendizaje.

Con motivo del 18º Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, Placo patrocinó las jornadas Ruido y Eduación, Ingenieria y Arquitectura y fuimos conscientes una vez más del gran número de profesionales que hoy en día estan trabajando en esta materia.

Placo al igual que otros fabricantes de placas de yeso laminado y sus derivados, no sólo desarrolla productos y sistemas para la mejora del acondicionamiento acústico, si no que apoya acciones divulgativas que ayuden a general el conocimiento y la responsabilidad sobre la ejecución de espacios más saludables.

Poco a poco iremos hablando mas y mejor de este gran desconocido, del cual estamos trabajando en algunos centros educativos de la comarca de Los Alcores (Sevilla).

Saludos, Estudio Zero.