lunes, 28 de enero de 2013

¿Es la electricidad mas cara que el telefono?

Esta pregunta nos la tenemos que hacer mas y mejor.

El 65,2% de los hogares españoles paga más de 50 euros al mes por la electricidad, mientras que el 46% supera este importe en su factura de teléfono e Internet, y un porcentaje muy inferior lo hace a la hora de abordar el gasto de gas o agua, según una encuesta entre 5.637 usuarios realizada por 'fotocasa.es'.
 
   La encuesta muestra además que el 81% de los encuestados dice que la luz es "muy cara" y no se ajusta a su consumo, porcentaje que supera el 70% en el caso de los que piensan que Internet y el teléfono son muy caros, o el 63% que opina lo mismo acerca del gas.

   En cuanto a los motivos por los que se eligió la actual suministradora de electricidad, el 47% dice que es por ser "la de toda la vida", lo que también supone un porcentaje muy superior al del resto de suministros básicos. Solo el 21% dice que tiene el contrato porque es el que ofrece la mejor oferta.

   En todo caso, el servicio eléctrico genera menos incidencias que otros, ya que el porcentaje de encuestados que dice haber sufrido problemas es del 37%, frente al 70% registrado en el caso de Internet.

   Eso sí, la luz es el servicio en el que los problemas de facturación tienen más peso, hasta el punto de que el 54% de las incidencias tiene relación con este aspecto. Los problemas con el alta y la baja apenas alcanzan el 10%.

Por lo cual es muy interesante cada vez mas ir viendo nuestra factura de la electricidad como un gasto a estudiar ya que cada vez más a subir el precio de la misma y que técnicos especializados podemos ayudarte a conseguir un consumo optimo dentro de la vida cotidiana en tu vivienda o comercio.

Saludos, Estudio Zero.

¿Existe el Silencio Absoluto?


La habitación más silenciosa del mundo provoca locura en menos de una hora

La cámara anecoica creada por los Laboratorios de Orfield en Minnesota (Estados Unidos), que figura en los Récord Guinness, absorbe el 99,99% de los sonidos. Ningún ser humano puede permanecer dentro más de 45 minutos pues escuchar el silencio lleva a la locura. 

Demasiado silencio puede volver loco a una persona. Es una de las conclusiones de los científicos que han comprobado los efectos de pasar un tiempo dentro de la cámara anecoica que fue creada por los Laboratorios Orfield en Minnesota (Estados Unidos). 

Esta cámara absorbe el 99,99% de los sonidos gracias a un sistema basado en un 'box in box' donde ambas cajas poseen tabiques dobles de acero y la caja interior está apoyada en un sistema de resortes con sus paredes recubiertas con cuñas de fibra de vidrio de forma piramidal. 

Este tipo de cámaras es utilizada por algunas grandes empresas automovilísticas y de electrodomésticos para determinar cuánto ruido generan sus artículos, pero además se han llevado a cabo en ella algunos experimentos científicos que han revelado que tanto silencio provoca tal tensión en el cerebro humano que puede llevarle a la locura. 

¿Cómo se produce este efecto? Al parecer cuando se elimina completamente el sonido de una estancia el oído del ser humano hace todo lo posible por localizar una fuente de sonido, lo que hace que su propio cuerpo se convierta en generador de todo el sonido de la estancia. Así, aquellos que han vivido la experiencia de permanecer en una cámara anecoica durante un tiempo prolongado comienzan a escuchar los sonidos de su respiración, los latidos de su corazón y hasta de sus tripas, lo que puede llevara a que la mente pueda perder el control e incluso puede provocar efectos en el equilibrio. 

La persona que más tiempo logró permanecer en esta cámara logró estar dentro unos 45 minutos antes de comenzar a dar síntomas de pérdida de control mental o locura. 

Saludos, Estudio Zero.

domingo, 27 de enero de 2013

Nuevos minipisos en NY para solventar la demanda.

El alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, desvela el diseño de los primeros microapartamentos de la ciudad, de entre 23,2 y 34,4 metros cuadrados, con los que busca adaptarse a las necesidades demográficas de sus habitantes y ofrecer opciones de alquiler más asequibles. 

'La capacidad de NY para adaptarse a los nuevos tiempos nos hizo la mejor ciudad del mundo'


"La capacidad de Nueva York para adaptarse a los nuevos tiempos nos hizo la mejor ciudad del mundo y va a ser lo que nos mantenga fuertes en el siglo XXI", dijo Bloomberg al hacer el anuncio desde el Museo de la Ciudad de Nueva York, donde se inaugura una muestra sobre los nuevos tipos de vivienda en la Gran Manzana.

El Departamento de Preservación y Desarrollo de Vivienda de la ciudad lanzó en julio de 2012 un concurso de diseño con el fin de recibir diferentes propuestas para la construcción de un edificio compuesto por microapartamentos en Manhattan, una de las islas con mayor densidad de población del planeta.

El proyecto ganador ha sido "My Micro NY", que propone construir el primer edificio modular de Nueva York, compuesto por 55 módulos prefabricados de entre 23,2 y 34,4 metros cuadrados cada uno, que contarán con unos techos de cerca de 3 metros de altura y balcones al exterior.

"Ésta es una importante oportunidad para cambiar la manera en la que pensamos sobre los espacios de vivienda en los escenarios urbanos", dijo por su parte Alphonse Lembo, presidente de la promotora Monadnock, que ha creado esta propuesta junto a Actors Fund Housing Development y el estudio de arqutiectura nARCHITECTS.

El edificio contará con múltiples áreas comunes, como una azotea con jardín, un café, una sala de actividades en la planta baja, un gimnasio, un área de lavado, trasteros y espacio para aparcar bicicletas.

El 40% de estos microapartamentos se ofertarán a precios inferiores a los del mercado y estarán reservados para neoyorquinos con rentas bajas y medias, con lo que se busca ofrecer opciones más económicas de alquiler en Manhattan, donde los precios de los alquileres rondan máximos históricos.

Cuando el Ayuntamiento de Nueva York decidió iniciar este concurso, aseguró que actualmente hay 1,8 millones de hogares formados únicamente por una o dos personas en esta urbe, pero sólo existe un millón de estudios y apartamentos que consten de un dormitorio.

Las dimensiones están por debajo de las permitidas por la ley

Las reducidas dimensiones de los microapartamentos están por debajo de las permitidas por la ley de zonificación vigente, que establece que los apartamentos de la ciudad deben medir al menos 37 metros cuadrados, pero se eximirá de estas regulaciones al terreno municipal donde se erigirá el nuevo edificio.

"La tasa de crecimiento de hogares de una o dos personas excede por mucho la de las familias de tres o más, por lo que abordar ese desafío urbanístico requiere pensar de forma creativa y fuera de nuestras actuales regulaciones", añadió Bloomberg.

De hecho, si este programa piloto resulta exitoso, la ciudad podría acabar con esa normativa de 1987 para poder construir más edificios de microapartamentos.

Saludos, Estudio Zero.

La tasacion de un inmueble (Hipotecaria)

Entre las gestiones y los gastos de la hipoteca se encuentra la tasación de la vivienda, que no es más que un informe especializado que determinará el valor real del inmueble y que será el que el banco utilice para establecer la cantidad de dinero que nos prestará en la hipoteca.

La tasación de la vivienda forma parte del estudio del préstamo hipotecario que lleva a cabo el banco tras pedir una hipoteca. De hecho, es uno de los primeros pasos en el proceso de solicitud pero a los que el solicitante permanecerá ajeno excepto para pagar los gastos. Sin embargo, nunca está de más conocer cómo funciona. 

Para conseguir una garantía adecuada del préstamo que se va a conceder, el inmueble que se va a hipotecar debe ser tasado. En el mercado hipotecario español, eso suele exigir que un profesional debidamente habilitado para ello determine cuál es el valor del piso, local o industria que se va a hipotecar. El valor de tasación del inmueble suele limitar el importe del préstamo.

En España están habilitadas para practicar ese tipo de tasaciones unas sociedades de tasación, que pueden o no ser independientes de las entidades de crédito que vayan a conceder el préstamo. Esas sociedades son autorizadas por el Banco de España y están inscritas en sus Registros oficiales de entidades y cuentan con unos requisitos mínimos, supervisados por el Banco de España, para poder operar. Esos requisitos tienen por objeto principal asegurar que estas sociedades cuentan con profesionales adecuados (arquitectos, ingenieros, etc) y procedimientos rigurosos de tasación.

Las valoraciones que estas sociedades de tasación realizan de cara a la concesión de préstamos hipotecarios deben respetar, tanto en la forma como en algunos aspectos del fondo, unas normas concretas. El objetivo de esas normas es doble:
  • De una lado pretenden que la tasación proporcione, para cada inmueble, un valor prudente del mismo a largo plazo, aunque se aparte (por encima o por debajo) del precio de mercado del inmueble en el momento de la valoración. Las reglas de valoración tienen ese objetivo para favorecer la prudencia de las tasaciones de forma que las garantías de que disponen los préstamos hipotecarios sean sólidas y duraderas.
  • De otro tratan de favorecer la comprensión, por parte de los clientes, de los criterios técnicos seguidos por los profesionales que han hecho la valoración y, sobre todo, de aquellas cuestiones que son mas cercanas a los ciudadanos: los elementos (superficie de la vivienda; situación; estado de conservación; etc) y las razones (precio del m2 en la zona; expectativas de aumento o disminución del precio; etc) que se tienen en cuenta para fijar su valor,
Normalmente, los gastos de tasación corren por cuenta del cliente. En este caso, usted tiene derecho a recibir de la entidad de crédito una copia del informe de tasación, o el original si la operación no llega a formalizarse. En cualquier caso, el cliente tiene derecho a conocer la identidad de los profesionales seleccionados. También tiene derecho a conocer el precio de la tasación en caso de que sea la propia entidad la que la haga, o si el número de profesionales o entidades seleccionadas para ello por la entidad es igual o inferior a tres.

viernes, 11 de enero de 2013

Que me supone la Certificacion Energetica (I)


La certificación energética, ¿solo un gasto más?

Los edificios también consumen. Su gasto repercute directamente en la factura de luz o la calefacción. Saber cuánta energía pierde una casa y cómo podemos ‘ponerla a dieta’ será más fácil con la certificación energética.
  
¿Pagas cada mes una barbaridad de electricidad sin estar casi en casa? 
¿No te explicas por qué tu factura de gas es tan alta si los radiadores están encendidos apenas unas horas? 

la-certificacion-energetica-solo-un-gasto-mas 
Es posible que el problema no esté en el limitado uso que haces de las instalaciones, sino en que tu piso ‘se come’ la energía. La certificación energética de las viviendas permite conocer, a través de una metodología de cálculo, lo eficaz que es un inmueble respecto al consumo de energía

La etiqueta energética que valora a los electrodomésticos de la A a la F, con la que ya estamos más que familiarizados, será el mismo distintivo que tendrán que tener las viviendas. Según Alberto Coloma, gerente de la fundación ‘La casa que ahorra’, “nos permitirá conocer de un simple vistazo si estamos ante un edificio sumidero de energía o, por el contrario, hace un uso inteligente de la misma”.

Aunque se tiene más o menos claro en qué consiste este documento, este tema todavía plantea una serie de cuestiones relativas a la obligatoriedad, las sanciones, quién debe emitir estos certificados, cuánto costarán o si afectará a inmuebles tanto en venta como en alquiler. 

Lo cierto es que la información está realmente diseminada y no son pocos los que desconocen el recorrido legal de una norma cuya entrada en vigor todavía está en el aire

Igualmente, las reacciones que se esperan ante esta medida estarán divididas: hay quien verá en la certificación un gasto extra incómodo y otros que lo interpretarán como una oportunidad de invertir en mejoras que repercutan en el ahorro.

Saludos, Estudio Zero.

Apostar por el Ahorro Energetico es una inversion segura.



La apuesta del Gobierno británico por el ahorro de energía a través de la aprobación de su Estrategia de Eficiencia Energética para aprovechar la oportunidad de crecimiento económico, creación de empleo, apoyo a hogares y pymes y lucha contra las emisiones de CO2 que ofrece el impulso al ahorro energético. 

El objetivo de ahorro es equivalente a 22 centrales eléctricas e incluye financiación a empresas y al sector público. El Reino Unido, como ya hiciera en la pasada década con su planificación energética basada en la reducción de un 60% de sus emisiones de CO2 y en el desarrollo de las renovables, eólica marina principalmente, se ha puesto a la cabeza del desarrollo de una nueva forma de usar la energía y supera ampliamente a España porque ha sabido definir con claridad sus objetivos estratégicos en energía.
 
¿Por qué lo que preocupa en Reino Unido despreocupa tanto en España? 
El coste de la energía consumida en España es de 44.000 M€ de los que el 30% corresponde al consumo de edificios, unos 15.000 millones con un potencial de ahorro del 45% introduciendo medidas de eficiencia y automatización, lo que supone un ahorro de 7.000 M€ para los consumidores. 
La energía supone el 30% del coste de explotación de un edificio y seguirá creciendo hasta el 50%, por lo que se va a convertir en un coste insostenible, una auténtica hipoteca energética. 

Hace poco el CENER señalaba que más del 80% de nuestro parque de 25 millones de viviendas necesitaba una rehabilitación energética urgente, es decir, 18 millones de viviendas y edificios que en este momento carecen de ningún plan de rehabilitación. Solo el 8% de ese parque tiene calefacción central, que ahorra más de un 20% de energía y la mayor calificación energética, como la A, frente a la última, como la G, supone un ahorro de la factura energética del 86% y una revalorización del edificio de un 20%.

El primer compromiso de la Directiva de Eficiencia Energética es que para 2014 el Gobierno deberá adoptar una estrategia de rehabilitación energética de todo el parque de edificios, tanto públicos como privados. El excesivo retraso en la aprobación de normas pendientes como son los decretos de certificación energética de edificios o de autoconsumo y el voto en contra de España a la nueva directiva de eficiencia ratifican el desdén de nuestras autoridades por el ahorro de energía frente a la prioridad que representa en la política europea. 

Sólo su impacto en la reducción de importaciones energéticas y de emisiones de CO2 hace que cualquier inversión en eficiencia energética sea rentable para el país. En el PAEE 2011-2020, frente a una inversión privada de 45.000 M€ para ahorrar el 20% de energía en 2020, se obtenían ahorros de más de 60.000 M€ y se podría crear hasta un millón de empleos, directos e indirectos.

Una España eficiente energéticamente será una España más fuerte. ¿Por qué no puede ser ésta una prioridad de la política energética?

Financiación y energía, Eficiencia energética, Ciudades y energía, Energías renovables, Regulación energética, Actualidad energética.

Dejemonos de tantas tonterias y apostemos por el futuro y una buena competencia con nuestro vecinos de Europa. Que nos van a comer por sopa.... 

Saludos, Estudio Zero. 

martes, 8 de enero de 2013

Tenemos "pobreza energetica", no lo sabemos... (I)

Tratando las noticias que habiamos tenido este verano, aunque ahora tenemos otros problemas en nuestras casas:

En casa bajo el sol 
Calor y crisis. Las dificultades económicas para mantener las viviendas refrigeradas no genera más demanda de ayuda sanitaria o social. Aparentemente En la última canícula emergencias sociales atendió en Barcelona a cien personas Hay familias que no tienen dinero para que su casa esté a una temperatura óptima.

Tampoco hay ningún indicio de cómo afecta el calor a las familias que viven en habitaciones en pisos compartidos. O en viviendas mal acondicionadas por un aislamiento inadecuado.


Al menos en las estadísticas, la precariedad no parece tener ninguna incidencia en la ecuación calor-salud. "Esto puede explicarse porque los propios servicios no relacionan el calor y la falta de medios para combatirla con los casos que atienden", explica Sergio Tirado, un investigador español del Center for Climate Change and Sustainable Energy Policy con sede en la Central European University de Budapest. Tirado es uno de los autores de uno de los pocos informes elaborados sobre la pobreza energética en España publicado en el 2011.

Según sus estimaciones un 10 por ciento de las viviendas españolas, esto es unos tres millones de habitantes, no dispone de recursos para mantener su vivienda temperada, es decir son familias energéticamente pobres. Se trata de una estimación elaborada con datos previos a la crisis. Ahora el problema puede ser más serio: muchos, sino todos los ayuntamientos y numerosas entidades sociales, se han visto obligadas a crear programas específicos para sufragar los costes de familias que no alcanzan a pagar sus facturas de suministros.

La relación entre enfermedades y la falta de recursos materiales para poder atemperar la vivienda no figura en las estadísticas. "Es cierto, no hay una relación de causa y efecto", admite Laura Ferré, responsable del servicio de ayuda domiciliaria de la Cruz Roja, una de las entidades que ha hecho más hincapié en la pobreza energética.

Ferré explica un detalle interesante. Tras la terrorífica canícula del 2003, que provocó numerosas muertes en Europa (sólo en Francia fallecieron 14.800 personas), casi todos los países del continente cambiaron sus protocolos de actuación ante las olas de calor. "El resultado fue que al año siguiente vimos que el número de muertes registradas en verano había disminuido". Aquel episodio dramático puso en evidencia que no se estaban controlando todos los parámetros ni el alcance real de las olas de calor.

Y realmente fue así. Oficialmente el Gobierno español reconoció 141 muertes relacionadas con la ola, pero resulta sorprendente comprobar que el Centro Nacional de Epidemiología fue mucho más lejos en sus estimaciones y calculó que aquel episodio de calor costó 6.500 vidas.

Continuará...
Saludos, Estudio Zero.

Riesgos de Caida en las Cubiertas Ligeras (II)

La cubiertas ligeras son aquellas que se han construido con materiales que no están fabricados para soportar el transito de personas, ni el acopio de materiales.
Su uso se ha generalizado desde los años 60, cuando se comercializan de forma masiva las placas de fibrocemento, posteriormente junto con las anteriores, se utilizan placas translucidas de resina de poliéster, de cloruro de vinilo o de materiales termoplásticos, resultando tejados ligeros, impermeailizados y que producen una buena iluminación diurna.


Accidentes graves o mortales
Habitualmente estas placas no resisten el peso normal de una persona, además a lo largo del tiempo las placas de fibrocemento por el efecto de temperaturas extremas y las placas translucidas por radiaciones pierden resistencia y se puede asegurar que se producen accidentes graves o mortales por rotura o desfondamiento de las placas.

PROTECCIONES COLECTIVAS
El Real Decreto 1627/1997 Anexo IV, indica que en los trabajos en tejados deberán adoptarse las medidas de protección colectiva que sean necesarias, en atención a la altura, inclinación o posible carácter o estado resbaladizo, para evitar la caída de trabajadores, herramientas o materiales. Asimismo cuando haya que trabajar sobre o cerca de superficies frágiles, se deberán tomar las medidas preventivas adecuadas para evitar que los trabajadores las pisen inadvertidamente o caigan a través suyo.

El mismo Anexo, establece que los trabajos en altura sólo podrán efectuarse, en principio, con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de protección colectiva, tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad. Si por la naturaleza del trabajo ello no fuera posible, deberá disponerse de medios de acceso seguros y utilizarse cinturones de seguridad con anclaje u otros medios de protección equivalente.

Red mal colocada Red bien colocada
En el IV Convenio General del Sector de la Construcción (CCGSC) para el periodo 2007-2011, se establecen las normas de obligado cumplimiento, que regulan en su artículo 172 de forma concreta las protecciones contra el riesgo de caídas de alturas.

NORMAS ESPECÍFICAS PARA REDES DE SEGURIDAD
El CCGSC, establece que con respecto a la comercialización de las redes de seguridad, y de acuerdo con lo dispuesto en el Real Decreto 1801/2003, de seguridad general de los productos, se considera que una red de seguridad es segura cuando cumpla las disposiciones normativas de obligado cumplimiento que fijen los requisitos de seguridad y salud. Norma UNE. 1263-1

REQUISITOS PARA LA UTILIZACIÓN DE REDES DE SEGURIDAD
En cuanto a la elección y utilización de las redes de seguridad, el artículo 194 del IV CCGSC, nos señala que siempre que sea técnicamente posible por el tipo de trabajos que se ejecuten, se dará prioridad a las redes que evitan la caída frente a aquellas que sólo limitan o atenúan las posibles consecuencias de dichas caídas.


 

Red sobre cubierta
a. - Con independencia de la obligatoriedad de cumplir las normas técnicas previstas para cada tipo de red, éstas sólo se deberán instalar y utilizar conforme a las instrucciones previstas, en cada caso, por el fabricante, se estudiará, con carácter previo a su montaje, el tipo de red más adecuado frente al riesgo de caída de altura en función del trabajo que vaya a ejecutarse. El montaje y desmontaje sucesivos será realizado por personal formado e informado. Norma UNE.1263-2:2004. 


b.- La estabilidad y solidez de los elementos de soporte y el buen estado de las redes deberán verifi carse previamente a su uso, posteriormente de forma periódica, y cada vez que sus condiciones de seguridad pueden resultar afectadas por una modifi cación, período de no utilización o cualquier otra circunstancia.

c. - Se almacenarán en lugares secos.

PROTECCIONES INDIVIDUALES


En toda la normativa existente en especial el Art. 15 de la Ley de prevención de riesgos laborales, se indica como uno de los principios de la acción preventiva “Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.”, por lo que se utilizaran, bien como suplementos a la protección colectiva o cuando técnica y razonablemente no sea viable la colocación de dicha protección.

Como se indicaba, el RD 1627/97 deja claro que los trabajos en altura sólo podrán efectuarse, en principio, con la ayuda de equipos concebidos para tal fin o utilizando dispositivos de protección colectiva, tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad. Si por la naturaleza del trabajo ello no fuera posible, deberá disponerse de medios de acceso seguros y utilizarse cinturones de seguridad con anclaje u otros medios de protección equivalente.

Crear un material innovador para ahorrar energia (II)

Como habiamos hablando en una anterior entrada. 

Investigadores de la UPM patentan paneles de yeso capaces de almacenar energía térmica que pueden reducir hasta un 40% el consumo energético del edificio. Los paneles, de apariencia similar a los de yeso, combinados con estrategias pasivas (soleamiento, ventilación natural,…) reducen el consumo energético de los edificios hasta en un 40%, lo que contribuye a paliar el problema de la crisis energética, especialmente en España donde importamos el 80% de ella.

Este nuevo elemento constructivo es capaz de almacenar, en 1,5 cm de espesor, cinco veces la energía térmica de un panel de yeso convencional con el mismo espesor. Así, logra mantener la temperatura del local donde se instala en el rango de confort (20-30ºC) sin necesidad de sistemas de climatización. Además, el plazo de amortización de la inversión es corto, entre uno y dos años.

Los PCMs son sustancias que almacenan o liberan energía térmica, en forma de calor latente. Durante el día, los “excedentes energéticos” (procedentes de la radiación solar, electrodomésticos, usuarios,…) favorecen su licuado, evitando el sobrecalentamiento del local. Durante la noche, cuando la temperatura exterior baja, se solidifican liberando la energía acumulada en el ambiente, evitando el subenfriamiento. El efecto es el de un muro grueso y pesado de gran inercia térmica.

Son muchas las aplicaciones de los PCMs en diversos campos (sanitario, botánico, deportivo,…). En construcción, desde inicios de los años 80, se investiga para integrarlos en diferentes elementos constructivos (hormigón, yeso, cerámica, vidrio,…)

Para el desarrollo del nuevo material, los investigadores de la UPM eligieron el yeso dada su disponibilidad, profusa utilización en la edificación y bajo coste, así como la facilidad de integración de nuevos aditivos. Además, su posición es siempre del lado interior del aislamiento, lo que asegura un aprovechamiento de su capacidad teórica de almacenamiento térmico de un 90-95% (capacidad térmica útil), frente a un aprovechamiento del 10-15 % que se consigue cuando se coloca al exterior del aislamiento.

Esto no es nuevo, ya que desde los años 90 se investiga la integración de PCMs en yeso, incluso existe un producto comercial. Sin embargo, hasta ahora el máximo porcentaje de PCMs incorporado en paneles de yeso era de un 26%, frente al 45% que se ha conseguido en esta investigación. Esto es debido a que estas sustancias merman la capacidad mecánica del elemento constructivo.


Garantizar el cumplimiento de la normativa
Para evitar problemas con el yeso durante la fase líquida se han elegido como PCMs, parafinas microencapsuladas, fabricadas por BASF. Además, para conseguir un porcentaje elevado de PCMs en el panel y, a la vez, garantizar el cumplimiento de la normativa en cuanto a prestaciones físicas y mecánicas, se han incorporado otros dos aditivos a la mezcla: fibras y fluidificante.

Experimentalmente se han combinado los agregados entre sí -yeso, PCMs, fibras y fluidificante-, variando las proporciones para obtener diferentes compuestos. Éstos se han ensayado para conocer sus propiedades físicas (densidad, porosidad, trabajabilidad, tiempo de fraguado,…), mecánicas (dureza, resistencia, flexibilidad,…) y estéticas.

Se ha elegido la combinación que contiene mayor porcentaje de PCMs -45%- cumpliendo con la normativa de aplicación, y se ha ensayado térmicamente. Así se ha conseguido un nuevo elemento constructivo capaz de almacenar, en 1,5 cm de espesor, 5 veces la energía térmica de un panel de yeso convencional con el mismo espesor, y la misma cantidad que una fábrica de ½ pie de ladrillo, en el rango de temperaturas de confort (20-30 ºC).

Otra gran ventaja es el corto plazo de amortización de la inversión inicial, de uno a dos años.

De este modo, dentro de poco cuando salga su comercialización se podrá integrar este material en la adecuaciones de las reformas de los edificios existentes, para las mejoras energeticas.


Podemos deducir que la adición de estos componentes al yeso y al carton-yeso no va a suponer una gran variación de precio con respecto a los materiales actuales. Pero si va a suponer una gran variación respecto a sus propiedades fisicas.

Asi que esperamos que dentro de poco poder hablar de la salida comercial de estos materiales.

Saludos, Estudio Zero.

miércoles, 2 de enero de 2013

Año nuevo, nuevos proyectos!!

Hola buenos dias compañeros y amigos!!

Desde aqui os queremos desear un feliz año nuevo 2013, ya que el 2012 queda para el recuerdo y menos mal, porque bastante ruina y problemas nos han traido.

Tenemos que coger el 2013 con muchas fuerzas, ganas de levantar el pais o por lo menos a nosotros mismos, y que tener la idea que hay que reinventarse.

De ahi viene la frase: "Reinventarse o que te maten..." o algo parecido jajajaja

Aqui os dejo un buen link.

http://www.youtube.com/watch?v=RIO4SQxiELk


Hay que salir de la crisis "Si o Si"

Que no digan que no lo hemos intentado.

Ojala el 2013 venga cargado de nuevos proyectos.... ya sean de rehabilitacion, ampliacion, apertura, de instalaciones, de lo que haga falta, aqui estamos para serviros.

Saludos, Estudio Zero.