Como habiamos hablando en una anterior entrada.
Investigadores
de la UPM patentan paneles de yeso capaces de almacenar energía térmica
que pueden reducir hasta un 40% el consumo energético del edificio. Los
paneles, de apariencia similar a los de yeso, combinados con
estrategias pasivas (soleamiento, ventilación natural,…) reducen el
consumo energético de los edificios hasta en un 40%, lo que contribuye a
paliar el problema de la crisis energética, especialmente en España
donde importamos el 80% de ella.
Este
nuevo elemento constructivo es capaz de almacenar, en 1,5 cm de
espesor, cinco veces la energía térmica de un panel de yeso convencional
con el mismo espesor. Así, logra mantener la temperatura del local
donde se instala en el rango de confort (20-30ºC) sin necesidad de
sistemas de climatización. Además, el plazo de amortización de la
inversión es corto, entre uno y dos años.
Los
PCMs son sustancias que almacenan o liberan energía térmica, en forma
de calor latente. Durante el día, los “excedentes energéticos”
(procedentes de la radiación solar, electrodomésticos, usuarios,…)
favorecen su licuado, evitando el sobrecalentamiento del local. Durante
la noche, cuando la temperatura exterior baja, se solidifican liberando
la energía acumulada en el ambiente, evitando el subenfriamiento. El
efecto es el de un muro grueso y pesado de gran inercia térmica.
Son
muchas las aplicaciones de los PCMs en diversos campos (sanitario,
botánico, deportivo,…). En construcción, desde inicios de los años 80,
se investiga para integrarlos en diferentes elementos constructivos
(hormigón, yeso, cerámica, vidrio,…)
Para
el desarrollo del nuevo material, los investigadores de la UPM
eligieron el yeso dada su disponibilidad, profusa utilización en la
edificación y bajo coste, así como la facilidad de integración de nuevos
aditivos. Además, su posición es siempre del lado interior del
aislamiento, lo que asegura un aprovechamiento de su capacidad teórica
de almacenamiento térmico de un 90-95% (capacidad térmica útil), frente a
un aprovechamiento del 10-15 % que se consigue cuando se coloca al
exterior del aislamiento.
Esto
no es nuevo, ya que desde los años 90 se investiga la integración de
PCMs en yeso, incluso existe un producto comercial. Sin embargo, hasta
ahora el máximo porcentaje de PCMs incorporado en paneles de yeso era de
un 26%, frente al 45% que se ha conseguido en esta investigación. Esto
es debido a que estas sustancias merman la capacidad mecánica del
elemento constructivo.
Garantizar el cumplimiento de la normativa
Para evitar problemas con el yeso durante la fase líquida se han
elegido como PCMs, parafinas microencapsuladas, fabricadas por BASF.
Además, para conseguir un porcentaje elevado de PCMs en el panel y, a la
vez, garantizar el cumplimiento de la normativa en cuanto a
prestaciones físicas y mecánicas, se han incorporado otros dos aditivos a
la mezcla: fibras y fluidificante.
Experimentalmente
se han combinado los agregados entre sí -yeso, PCMs, fibras y
fluidificante-, variando las proporciones para obtener diferentes
compuestos. Éstos se han ensayado para conocer sus propiedades físicas
(densidad, porosidad, trabajabilidad, tiempo de fraguado,…), mecánicas
(dureza, resistencia, flexibilidad,…) y estéticas.
Se
ha elegido la combinación que contiene mayor porcentaje de PCMs -45%-
cumpliendo con la normativa de aplicación, y se ha ensayado
térmicamente. Así se ha conseguido un nuevo elemento constructivo capaz
de almacenar, en 1,5 cm de espesor, 5 veces la energía térmica de un
panel de yeso convencional con el mismo espesor, y la misma cantidad que
una fábrica de ½ pie de ladrillo, en el rango de temperaturas de
confort (20-30 ºC).
Otra gran ventaja es el corto plazo de amortización de la inversión inicial, de uno a dos años.
De este modo, dentro de poco cuando salga su comercialización se podrá integrar este material en la adecuaciones de las reformas de los edificios existentes, para las mejoras energeticas.
Podemos deducir que la adición de estos componentes al yeso y al carton-yeso no va a suponer una gran variación de precio con respecto a los materiales actuales. Pero si va a suponer una gran variación respecto a sus propiedades fisicas.
Asi que esperamos que dentro de poco poder hablar de la salida comercial de estos materiales.
Saludos, Estudio Zero.