martes, 12 de junio de 2012

Nueva Solución Constructiva Ahorro Energetico

Como todo lo que pasa en esta vida, las cosas pasan porque tienen que pasar.

En la dirección de ejecución material de la vivienda unifamiliar de un amigo del estudio, le estuvimos aconsejando que deberíamos hacer una vivienda mejor respecto a la Eficiencia Energética y que después la estudiariamos en su Calificación Energética. 

Estas son las cosas que hay que hacer en proyecto, pero ya que no es el caso porque nos encontramos en la obra, y como es sabido es donde se resuelven la mayoría de las dudas y los enigmas del proyecto. 

Esto no quiere decir que los proyectos no estén bien elaborados, si no que bajo nuestro punto de vista se limitan a cumplir lo mínimo exigido en la norma para ser lo menos laborioso posible y solo se presta atención a los espacios, flujos, decoración, estética....

Se ha decidido estudiar de que forma sin entorpecer el sistema constructivo que se plantea en el proyecto, que en contacto con el terreno se iba a ejecutar una solera de hormigon armado de 10 cm de espesor, sobre una película de polietileno para evitar fugas hacia el terreno o desde el terreno a la vivienda terminada.

Hemos propuesto después de estudiar mucho productos en el mercado que se opte por una solución transgresora que según los tecnicos prescriptores de las marcas de aislante no se utiliza. 

Nuestra solución aunque parezca mentira no es nada del otro mundo, lo único que hay que hacer es ver las posibilidades de los materiales y poderles aprovechar todas sus características: 

  • "Aislamiento térmico a la inversa de la solera" es el uso de productos aislantes con buenas características a compresion para el aislamiento térmico, siendo colocados por debajo de la solera de hormigon armado, siempre que la resistencia a compresion de este material sea superior al peso propio de la solera, solado, tabiques y todas las cargas puntuales, lineales y superficiales que vayan a ser soportadas por dicha solera de hormigon armado.
Segun las estadisticas, que se mueven en eficiencia energetica en las perdidas por puentes termicos y bajo aislamiento, un 7% de toda la energia se pierde por el suelo en contacto con el terreno.
 
 
Nuestra solucion se base en los suelos flotantes (aislamiento acustico):
1.- Capa de bolos o Terreno compactado
2.- Aislante termico (segun la eleccion)
3.- Film de polietileno 0,2 mm
4.- Solera de hormigon armado 10-15 cm
5.- Capa de mortero de regulacion y Adhesivo
6.- Soleria (segun la eleccion)

 En esta solucion de aislamiento termico bajo solera hay que tener tres cuestiones:
- Aislante a elegir
- Espesor de la solera de hormigon
- Soleria a elegir


Las soluciones constructivas pueden ser varias, pero siempre tienen que primar que las caracteristicas tecnicas del aislante termico permanezcan inalteradas.

Unas de las condiciones que hay que estudiar en la eleccion del aislante termico es la capacidad portante o resistencia a compresion en kilopascales (kpa) que quiere decir la cantidad de kilos por metro cuadrado.
Para elegir este material anteriormente en proyecto se ha de designar la solera con la cantidad de acero correspondiente y el espesor de la misma, al igual dejar fijado por la propiedad el tipo de soleria que se va elegir o en su caso calcular el maximo peso de la soleria mas desfavorable.

Ejemplo: 
Una casa tipo con una solera de 10 cm de espesor  que esta en contacto con el terreno (se trata capas sucesivas de albero compactado) y se va a proceder a colocar una soleria de gres porcelanico compacto adherida con cemento cola sobre una capa de 2 cm de mortero de cemento.
Por lo cual vamos a calcular el peso que va a soportar el aislante termico:
- Soleria  ...................................... 2500kg/m3 x 0,01 =   25 kg/m2
- Mortero de cemento ............... 1600kg/m3 x 0,02 =    32 kg/m2
- Solera de hormigon ................ 2500kg/m3 x 0,10 = 250 kg/m2
- Peso medio de tabiqueria .......................................    300 kg/m2
(Siendo despreciable el peso del polietileno y el cemento cola)
Peso resultante del conjunto 600-625 kg/m2
 
 

Elegimos en este caso un aislante termico que segun sus propiedades tecnicas tiene una resistencia a compresion de 10,2 Kpa (1.020 kg/m2) 

Por lo cual no tendremos ningun problema en usar este tipo de producto por debajo de la solera ya que no supera los 7 Kpa.







 Esta solucion constructiva tiene un coste respecto a la no utilizacion de la misma de unos 4-5 €/m2 de solera de espacio cerrado. Por lo cual recomendamos que para una vivienda unifamiliar media de unos 90 m2 de solera de espacios interior, puede tener un gasto de 500 € que se podran amortizar en 4-5 años de consumo.

La caracteristica tecnica que permite que este suelo además de un aislamiento termico tenga un aislamiento acustico, es la Rigidez Dinamica.
Rigidez dinámica (s')

La rigidez dinámica de un material indica la capacidad del mismo en actuar como un muelle y consecuentemente como amortiguados acústico.


La medición de la rigidez dinámica se efectúa de acuerdo con la Norma EN 29052 y se expresa en MN/m3, los  parámetros que determinan la rigidez dinámica de los productos de lana mineral son su naturaleza (tamaño y orientación de las fibras) así como su espesor.


Se puede establecer la siguiente relación:

         s' = Edyn / d

Donde Edyn es el modulo de elasticidad dinámico del producto y d el espesor del mismo Se aprecia que para un producto dado (Edyn = cte) cuando aumenta el espesor la rigidez dinámica disminuye (el efecto amortiguador aumenta).

Para productos de Lana de Vidrio del tipo P0058 la rigidez dinámica se pueden resumir en la tabla siguiente (para los productos destinados a suelo flotante):










En el Código de designación impuesto por el marcado CE se reconoce esta característica mediante la indicación del nivel SD.


Conocida la Rigidez dinámica de un material para suelo flotante es posible estimar la eficacia del mismo mediante la grafica propuesta por la Norma EN 12354-2.


Se aprecia claramente que conforme aumenta la rigidez dinámica la eficacia del suelo flotante disminuye (ya que su efecto muelle es inferior).


El aumento de la masa flotante (capa de mortero) también provoca un ligero aumento de eficacia.


Habitualmente interesa incrementar al máximo la eficacia del suelo flotante por lo que deben buscarse, dentro de lo posible, los productos con la rigidez dinámica lo mas baja posible.

Existen varios tipos de aislantes termicos para el uso de este detalle constructivo que estamos explicando:
  • Lanas minerales
  • Fibras de Vidrios
  • Poliestireno extruido (XPS)
  • Poliestireno expandido (EPS)
  • Otros
Ventajas de esta solucion constructiva respecto a los suelos flotantes:
  • Reduccion del coste de un nuevo hormigonado para suelo flotante
  • Bajo Coste de los aislantes termicos para suelo
  • Rapida ejecucion
  • Reduccion de la cota de soleria (respecto a cotas de proyecto)
Puntos a tener en cuenta en la ejecucion:
  •  No colocar el aislamiento en zona de pilares e incluso dejar encofrado para evitar los puentes termicos y sobre todo acusticos, ya que se va a realizar un suelo flotante.
  • Si se quiere optimizar el suelo flotante acustico se debe tener en cuenta los puentes acusticos entre las fachada a patios y exterior.

Esperamos que se tenga en cuenta que este detalle constructivo ha sido consultado a varias marcas de aislante termico, las cuales no habia conocido la utilizacion de sus materiales en estas soluciones. Creo que todavia nos queda camino para perfeccionar este detalle constructivo y mejorarlo para llevarlo en obra.

Haganos sus comentarios para poder mejorarla. Gracias.

Saludos, Estudio Zero .

No hay comentarios:

Publicar un comentario