jueves, 28 de junio de 2012

CASAS ECOLOGICAS

Cada vez tenemos una mayor conciencia de mantener el medio ambiente en el mejor estado posible, porque es la única forma de que podamos seguir viviendo en el planeta durante muchos años y dejar un buen lugar para todos nuestros descendientes, y gracias a ello todos los conceptos relacionados con ecología han empezado a ganar importancia, y entre ellos, la casa ecológica. Pero, ¿en que consiste concretamente este tipo de vivienda? De ello es precisamente de lo que vamos a hablar en este blog.





A la hora de construir una casa ecológica deben tenerse en cuenta una serie de criterios, ya que es necesario utilizar tanto sistemas como materiales  que sean totalmente respetuosos con el medio ambiente. Debemos seguir ademas unos criterios bioclimáticos que permitan el ahorro energético, de manera que ayudemos al crecimiento sostenible pero de una forma económica también para nuestro bolsillo.


 Características que debe tener una casa ecológica


Son casas que intentan optimizar el uso de recursos naturales que no resulten dañinos para el medio ambiente, y aprovechando las energías renovables de forma que la casa se mantiene con el menor consumo posible de otro tipo de elementos. Por ejemplo, un chalet ecológico sería aquel que tuviera en su tejado placas solares, que aprovechara la energía del viento con un pequeño molino de viento en el jardín o que jugara con los saltos de agua para iluminar. 







De la misma forma, una casa ecológica intentara aprovechar al máximo la luz natural y el calor solar, con grandes ventanales que tomen todo el calor del astro solar y eviten tener que mantener la luz encendida de manera habitual, con lo que se consigue una eficiencia energética casi absoluta a todos los niveles y en todos los elementos.
Evidentemente, el grado de ecologismo de una sala depende, en muchas ocasiones, del lugar en el que se encuentre localizada y el entorno, porque no es lo mismo tener un chalet en la montaña que junto a una playa, pero la tendencia es clara y se trata de malgastar lo mínimo posible.







A modo de conclusión queremos recordarte que en una casa ecológica hay cuatro aspectos que siempre debes cuidar: el calor y la electricidad, el agua y los residuos humanos, la luz natural y la artificial, y por ultimo, los jardines y su diseño. Teniendo en cuenta estos aspectos a la hora de construirlas, conseguiremos una autentica casa ecológica.


Aún con todo esto, el concepto de casa ecológica y de eficiencia energética de una vivienda puede ser llevado a unos rendimientos máximos, de forma que no necesitara ningún tipo de suministro externo, que se auto-abasteciera por sí misma.


En los próximos días publicaremos sobre ese concepto de casa ecológica llevada al extremo en cuanto a eficiencia energética, las denominadas casas pasivas (passive houses).


Saludos, Estudio Zero.





martes, 19 de junio de 2012

¿Que esta pasando en las ITEs?

Aqui os mostramos unas palabras del Presidente del COAAT de Sevilla en la que se explica un poco el procedimiento de las ITEs en Sevilla y que plasma el panorama que se vive en los ultimos dias de la entrega y registro de los informes de edificios mayores de 30 años.

"Las amenazas que se ciernen sobre las Inspecciones Técnicas de Edificios ( ITE )"

José Antonio Solís Burgos.
Presidente del Colegio/Asociación de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Sevilla.
 
La aplicación de la Inspección Técnica de Edificios (ITE’s) en Sevilla, ha servido, a lo largo de estos años, para detectar numerosas situaciones de verdadero riesgo en los edificios de nuestra ciudad, lo que, sin duda, ha evitado, que se transformasen en daños reales para los ciudadanos y los inmuebles afectados.

Sobre esa labor, de mantener la seguridad y la habitabilidad de los edificios, se ciernen, actualmente, algunas amenazas que pueden transformar esta ordenanza en un mero instrumento de cumplimiento formal sin la eficacia que exige una actuación de tanta responsabilidad. Veamos cuales son.

Hasta ahora, el proceso se iniciaba con la contratación de un técnico, aparejador o arquitecto que ofrecía un servicio de gestión, inspección e informe, que luego registraban cada uno en sus respectivos colegios profesionales, lo que permitía comprobar que el técnico estaba habilitado para ejercer sus funciones y que, además y sobre todo, tenía un seguro de Responsabilidad en vigor. Y aquí, aparece la primera amenaza.

La liberalización de los servicios profesionales (Ley Ómnibus) ha propiciado que la nueva Ordenanza Municipal, permita presentar la ITE, con una simple Declaración Responsable, sin necesidad de llevar ningún tipo de control del aseguramiento o del propio técnico, lo que deja indefensos a los usuarios ante cualquier reclamación por daños derivada de una mala praxis profesional. Evidentemente, la solución pasa por consultar con el Colegio profesional, antes de hacer ningún tipo de contratación.

La segunda amenaza, se presenta de la mano de la escasez de trabajo y también de la falta de recursos de las propias Comunidades. Esta situación, está generando un tipo de contratación a la baja, modelo “chino”, que, sin duda, conviene analizar para evitar que la bajada en el coste no sea más que una falta total de calidad en el servicio, con el consiguiente riesgo para las personas y los edificios. 

La actuación en estos casos es bien sencilla, pues sin entrar en el coste de los servicios que son totalmente libres, sí queremos insistir en que las inspecciones deben ser rigurosas, completas y sin dejar elementos esenciales sin revisar. Para ello, nada mejor que confiar en un “técnico de cabecera”, a ser posible aparejador o arquitecto técnico, que no solo redacte el informe de ITE, sino que posteriormente controle los trabajos a realizar por la empresa adjudicataria. Como es evidente, se aconseja que el técnico de cabecera no esté vinculado a ninguna empresa constructora, a fin de evitar equívocos.

Por último, conviene recordar como hemos afirmado en fechas recientes, que la anunciada tasa municipal de aplicación a los informes de ITEs, no solo era innecesaria si no que podía generar un efecto perverso, al actuar sobre los ciudadanos cumplidores, que sufrirían un agravio comparativo frente a los incumplidores, al ser los primeros, los únicos que cumpliendo la ley, eran, a la vez, sometidos a una nueva carga por presentar el informe. Esperemos que el buen criterio se imponga y se aplique la sanción a los incumplidores antes de aplicar la tasa a los que cumplen la Ley.

Sabemos que se están enviando requerimientos a los propietarios de edificios de más de 100 años que no han pasado la ITE dando un plazo de tres meses para su cumplimiento antes de sancionar. Dentro de este grupo de edificios, hay un número significativo de catalogados, lo que sin duda, requerirá una atención especial y una dedicación proporcional a su deterioro y complejidad. Entre nuestro colectivo de aparejadores, arquitectos técnicos e ingenieros de edificación hay verdaderos especialistas en estas construcciones cuyo nombre pueden consultar en nuestro Colegio Profesional.

Desde Estudio Zero estamos trabajando en la elaboracion de ITEs en la ciudad de Sevilla intentando de seguir una metodologia lo mas tecnica y eficiente posible. Informando a los clientes de los pormenores de los trabajos a realizar y sobre todo intentando que el trabajo de la elaboracion de los informes ITEs tenga un valor por parte de los propietarios.

Para nosotros un informe ITE tiene que especificar que el edificio:
- No es un peligro para la habitabilidad interior del mismo segun su uso.
- No es un peligro para los vecinos conlindantes.
- No es un peligro para los usuarios de la via publica.

Esperamos que esto de un sentido mayor a vuestra informacion sobre lo que es un informe ITE.

Saludos, Estudio Zero.

martes, 12 de junio de 2012

Nueva Solución Constructiva Ahorro Energetico

Como todo lo que pasa en esta vida, las cosas pasan porque tienen que pasar.

En la dirección de ejecución material de la vivienda unifamiliar de un amigo del estudio, le estuvimos aconsejando que deberíamos hacer una vivienda mejor respecto a la Eficiencia Energética y que después la estudiariamos en su Calificación Energética. 

Estas son las cosas que hay que hacer en proyecto, pero ya que no es el caso porque nos encontramos en la obra, y como es sabido es donde se resuelven la mayoría de las dudas y los enigmas del proyecto. 

Esto no quiere decir que los proyectos no estén bien elaborados, si no que bajo nuestro punto de vista se limitan a cumplir lo mínimo exigido en la norma para ser lo menos laborioso posible y solo se presta atención a los espacios, flujos, decoración, estética....

Se ha decidido estudiar de que forma sin entorpecer el sistema constructivo que se plantea en el proyecto, que en contacto con el terreno se iba a ejecutar una solera de hormigon armado de 10 cm de espesor, sobre una película de polietileno para evitar fugas hacia el terreno o desde el terreno a la vivienda terminada.

Hemos propuesto después de estudiar mucho productos en el mercado que se opte por una solución transgresora que según los tecnicos prescriptores de las marcas de aislante no se utiliza. 

Nuestra solución aunque parezca mentira no es nada del otro mundo, lo único que hay que hacer es ver las posibilidades de los materiales y poderles aprovechar todas sus características: 

  • "Aislamiento térmico a la inversa de la solera" es el uso de productos aislantes con buenas características a compresion para el aislamiento térmico, siendo colocados por debajo de la solera de hormigon armado, siempre que la resistencia a compresion de este material sea superior al peso propio de la solera, solado, tabiques y todas las cargas puntuales, lineales y superficiales que vayan a ser soportadas por dicha solera de hormigon armado.
Segun las estadisticas, que se mueven en eficiencia energetica en las perdidas por puentes termicos y bajo aislamiento, un 7% de toda la energia se pierde por el suelo en contacto con el terreno.
 
 
Nuestra solucion se base en los suelos flotantes (aislamiento acustico):
1.- Capa de bolos o Terreno compactado
2.- Aislante termico (segun la eleccion)
3.- Film de polietileno 0,2 mm
4.- Solera de hormigon armado 10-15 cm
5.- Capa de mortero de regulacion y Adhesivo
6.- Soleria (segun la eleccion)

 En esta solucion de aislamiento termico bajo solera hay que tener tres cuestiones:
- Aislante a elegir
- Espesor de la solera de hormigon
- Soleria a elegir


Las soluciones constructivas pueden ser varias, pero siempre tienen que primar que las caracteristicas tecnicas del aislante termico permanezcan inalteradas.

Unas de las condiciones que hay que estudiar en la eleccion del aislante termico es la capacidad portante o resistencia a compresion en kilopascales (kpa) que quiere decir la cantidad de kilos por metro cuadrado.
Para elegir este material anteriormente en proyecto se ha de designar la solera con la cantidad de acero correspondiente y el espesor de la misma, al igual dejar fijado por la propiedad el tipo de soleria que se va elegir o en su caso calcular el maximo peso de la soleria mas desfavorable.

Ejemplo: 
Una casa tipo con una solera de 10 cm de espesor  que esta en contacto con el terreno (se trata capas sucesivas de albero compactado) y se va a proceder a colocar una soleria de gres porcelanico compacto adherida con cemento cola sobre una capa de 2 cm de mortero de cemento.
Por lo cual vamos a calcular el peso que va a soportar el aislante termico:
- Soleria  ...................................... 2500kg/m3 x 0,01 =   25 kg/m2
- Mortero de cemento ............... 1600kg/m3 x 0,02 =    32 kg/m2
- Solera de hormigon ................ 2500kg/m3 x 0,10 = 250 kg/m2
- Peso medio de tabiqueria .......................................    300 kg/m2
(Siendo despreciable el peso del polietileno y el cemento cola)
Peso resultante del conjunto 600-625 kg/m2
 
 

Elegimos en este caso un aislante termico que segun sus propiedades tecnicas tiene una resistencia a compresion de 10,2 Kpa (1.020 kg/m2) 

Por lo cual no tendremos ningun problema en usar este tipo de producto por debajo de la solera ya que no supera los 7 Kpa.







 Esta solucion constructiva tiene un coste respecto a la no utilizacion de la misma de unos 4-5 €/m2 de solera de espacio cerrado. Por lo cual recomendamos que para una vivienda unifamiliar media de unos 90 m2 de solera de espacios interior, puede tener un gasto de 500 € que se podran amortizar en 4-5 años de consumo.

La caracteristica tecnica que permite que este suelo además de un aislamiento termico tenga un aislamiento acustico, es la Rigidez Dinamica.
Rigidez dinámica (s')

La rigidez dinámica de un material indica la capacidad del mismo en actuar como un muelle y consecuentemente como amortiguados acústico.


La medición de la rigidez dinámica se efectúa de acuerdo con la Norma EN 29052 y se expresa en MN/m3, los  parámetros que determinan la rigidez dinámica de los productos de lana mineral son su naturaleza (tamaño y orientación de las fibras) así como su espesor.


Se puede establecer la siguiente relación:

         s' = Edyn / d

Donde Edyn es el modulo de elasticidad dinámico del producto y d el espesor del mismo Se aprecia que para un producto dado (Edyn = cte) cuando aumenta el espesor la rigidez dinámica disminuye (el efecto amortiguador aumenta).

Para productos de Lana de Vidrio del tipo P0058 la rigidez dinámica se pueden resumir en la tabla siguiente (para los productos destinados a suelo flotante):










En el Código de designación impuesto por el marcado CE se reconoce esta característica mediante la indicación del nivel SD.


Conocida la Rigidez dinámica de un material para suelo flotante es posible estimar la eficacia del mismo mediante la grafica propuesta por la Norma EN 12354-2.


Se aprecia claramente que conforme aumenta la rigidez dinámica la eficacia del suelo flotante disminuye (ya que su efecto muelle es inferior).


El aumento de la masa flotante (capa de mortero) también provoca un ligero aumento de eficacia.


Habitualmente interesa incrementar al máximo la eficacia del suelo flotante por lo que deben buscarse, dentro de lo posible, los productos con la rigidez dinámica lo mas baja posible.

Existen varios tipos de aislantes termicos para el uso de este detalle constructivo que estamos explicando:
  • Lanas minerales
  • Fibras de Vidrios
  • Poliestireno extruido (XPS)
  • Poliestireno expandido (EPS)
  • Otros
Ventajas de esta solucion constructiva respecto a los suelos flotantes:
  • Reduccion del coste de un nuevo hormigonado para suelo flotante
  • Bajo Coste de los aislantes termicos para suelo
  • Rapida ejecucion
  • Reduccion de la cota de soleria (respecto a cotas de proyecto)
Puntos a tener en cuenta en la ejecucion:
  •  No colocar el aislamiento en zona de pilares e incluso dejar encofrado para evitar los puentes termicos y sobre todo acusticos, ya que se va a realizar un suelo flotante.
  • Si se quiere optimizar el suelo flotante acustico se debe tener en cuenta los puentes acusticos entre las fachada a patios y exterior.

Esperamos que se tenga en cuenta que este detalle constructivo ha sido consultado a varias marcas de aislante termico, las cuales no habia conocido la utilizacion de sus materiales en estas soluciones. Creo que todavia nos queda camino para perfeccionar este detalle constructivo y mejorarlo para llevarlo en obra.

Haganos sus comentarios para poder mejorarla. Gracias.

Saludos, Estudio Zero .

viernes, 1 de junio de 2012

Como van las energias renovables...

Energias Renovables....

Todo un mundo, y nunca mejor dicho lo de mundo, en el que nos estamos adentrando, tanto por normativa como por concienciación humana, ya que se convierte en una necesidad. Por todo ello, debemos tener presente todo tipo de soluciones constructivas en su diseño, en en su ejecución y en su aprovechamiento.

Cuando ya la sociedad española está adquiriendo parte de esa conciencia (que aunque se antoja ligeramente progresiva aun no es suficiente) y las placas solares, e incluso alguna que otra fotovoltaica, se perciben cada vez mas en el "otro skyline" del barrio o de la ciudad, la famosa i+d sigue avanzando a pasos agigantados (en unos países más que en otros evidentemente) ofreciéndonos nuevos métodos para generar energía....

Que la energía eólica es algo ya asentado en España,que es un país con condiciones climáticas que favorecen la inversión en este tipo de recurso, es algo lógico. Así lo podemos ver en infinidad de autovías y carreteras, especialmente en las zonas de costa (por ejemplo en la provincia de Cádiz, que es de los ejemplos más significativos en este aspecto), pero lo que todavía no se ha asentado o implantado con frecuencia es esa energía eólica a escalas reducidas...es decir, a la escala que un propietario puede dominar, la domestica.

Si poco a poco se van poblando las cubiertas de las viviendas y edificios de placas fotovoltaicas para generar energía... ¿por qué no empezar a ver como esas u otras cubiertas se van nutriendo de elementos de la energía eólica?

Pues sabiendo que a innovaciones que favorecen la comodidad y el bolsillo del ciudadano nunca hay que volver la mirada.... miren este enlace, nuevos conocimientos nunca están de más...



Saludos Estudio Zero.