domingo, 21 de julio de 2013

Titulaciones reconocidas que pueden firmar las certificaciones energeticas

El ministerio de Industria, Energía y Turismo ha publicado una serie de respuestas a preguntas frecuentes sobre el Real Decreto 235/2013 del 5 de abril, tal como se mencionó en el artículo "Resumen de la primera jornada de certificación energética en Murcia".

Los técnicos competentes para realizar el Certificado Energético son los habilitados por las 19 titulaciones siguientes:

-Arquitectos
-Arquitectos técnicos o aparejadores
-Ingeniero Aeronáutico
-Ingeniero Agrónomo
-Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos
-Ingeniero Industrial
-Ingeniero de Minas
-Ingeniero de Montes
-Ingeniero Naval y Oceánico
-Ingeniero de Telecomunicación
-Ingeniero Técnico Aeronáutico
-Ingeniero Técnico Agrícola
-Ingeniero Técnico Forestal
-Ingeniero Técnico Industrial
-Ingeniero Técnico de Minas
-Ingeniero Técnico Naval
-Ingeniero Técnico de Obras Públicas
-Ingeniero Técnico Telecomunicación
-Ingeniero Técnico Topógrafo

Además, también se especifica que sólo un técnico competente será el encargado de realizar el certificado energético y en ningún caso un certificado podrá ser suscrito por distintos técnicos.

No es obligatorio obtener el certificado para habitaciones de hoteles, casas rurales o espacios para eventos.

En el caso de vender una vivienda es necesario entregar el original del certificado energético al propietario al que se vende, tanto si es el certificado de una vivienda como del edificio completo.

Es necesario que el certificado energético sea presentado en el registro de cada Comunidad Autónoma, asignando un número de registro que tendrá que aparecer en la etiqueta. En el caso de Comunidades Autónomas sin registro el Órgano Competente de la Comunidad Autónoma facilitará un código de registro provisional que tendrá validez, hasta que se obtenga un número de registro oficial.
 
 En nuestro caso, pensamos que aparte de ser tecnico competente (demasiados), la persona tiene que ser capacitado para realizar dichos trabajos, como estar familiarizado con la construccion de edificios, las tipologias constructivas, el aislamiento termico, y los programas informaticos relizacionado con la eficiencia enertegitca.

Aconsejamos que a los tecnicos que encargueis los trabajos esten cualificados para hacerlos con la mayor exigencia y fiabilidad del trabajo realizado.

Saludos, Zero Consultores.

sábado, 20 de julio de 2013

Riesgos de Caida en Cubiertas Ligeras (V)

Conclusiones:

Con idea de conseguir una protección efi caz de los trabajadores, se van a describir una serie de medidas preventivas, que llevadas a la practica, evitarían los riesgos de caída a distinto nivel, de cortes con las placas rotas al pasar a través suyo y las posibles enfermedades profesionales derivadas del amianto.

• Antes de subir a una cubierta ligera se evaluarán los riesgos teniendo en cuenta la peligrosidad existente, que puede ser incrementada dependiendo de las características de la cubierta fundamentalmente altura e inclinación y del tipo de material de cubrición.

• En el caso que exista proyecto de obra se indicarán los riesgos y las medidas preventivas pormenorizadas y adecuadas a la obra, en el plan de seguridad y salud correspondiente.

• En todo trabajo en cubiertas se nombrará un recurso preventivo exclusivamente para esa fase de obra.

• Para realizar este trabajo se dará prioridad a la utilización de equipos de trabajo diseñados para trabajos en alturas, andamios eléctricos de cremalleras, cestas adecuadas para personas o cualquier otra plataforma elevadora móvil de personal, con su correspondiente marcado CE

 Otra posibilidad es realizar los trabajos desde el interior de la nave bien con las plataformas 
descritas o con andamios tubulares con las correspondientes protecciones. En el caso de andamios con ruedas, esta prohibido desplazarlos con personas o materiales y herramientas sobre los mismos.

• En el caso que sea necesario la circulación por la cubierta, nunca se pisará directamente sobre las placas, sino que se usarán pasarelas de circulación apoyadas como mínimo encima de dos correas de estructura de cubierta. Se protegerán el perímetro de cubierta y los huecos interiores con barandillas u otro sistema de protección colectiva equivalente.

• No se debe trabajar con protección individual como único sistema preventivo, no obstante en el caso que como última opción se utilice, se anclarán a líneas de vida certifi cadas, se colocarán pasarelas y los cinturones de seguridad serán de arnés anticaídas asociados a un dispositivo retractil que evite la caída por rotura o desfondamiento de placas.

• Siempre que exista la posibilidad de pisar sobre placas ligeras, por debajo de ellas, se deberán instalar redes horizontales sujetas firmemente a elementos resistentes de la estructura, colocadas lo mas cercanas posibles a las placas.

• Se suspenderán los trabajos si las condiciones atmosféricas son desfavorables, lluvia, viento, nieve, heladas… 

• Las personas que realicen operaciones en cubiertas estarán formadas e informadas previamente.

• En las cubiertas que contienen amianto, se trabajará estrictamente de acuerdo con el plan de trabajo aprobado para el caso.

• El acceso a las cubiertas se realizará de modo seguro, de forma que no exista ninguna posibilidad de caída de personas desde alturas.

Si necesitais que os asesoremos en Seguridad y Salud, aqui nos tienes.

Saludos, Zero Consultores.

Riesgos de Caida en Cubiertas Ligeras (IV)

Las excelentes propiedades aislantes, mecánicas, químicas y de resistencia al calor y a las llamas que presenta el amianto, así como su relativo bajo coste, pueden explicar sus numerosas aplicaciones en especial fibrocemento en cubiertas. En España se calcula que, en cubiertas de naves industriales, hay más de 15.000.000 de metros cuadrados instalados y que a lo largo del tiempo es necesario reparar o sustituir.

Estas reparaciones o sustituciones además del riesgo de caída de alturas, suponen un grave riesgo de enfermedad profesional para los trabajadores, produciendo lesiones irreversibles, que producen enfermedades graves y en muchos de los casos mortales.


En España la venta y colocación de placas de amianto esta prohibida desde el año 2002.


El Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto establece en su artículo 11, la obligatoriedad de elaborar un plan de trabajo. Estos estudiarán de forma pormenorizada la acción que se pretende ejecutar, la metodología a seguir y las medidas de prevención y protección técnicas y organizativas necesarias para que el trabajo se realice en condiciones de mínima exposición para los trabajadores.

Saludos, Zero Consultores.

Riesgos de Caida en Cubiertas Ligeras (III)

LINEAS DE VIDA

Línea de vida es un elemento o elementos rígidos o flexibles, fijados permanentemente a una estructura la cual o a los cuales es posible sujetar un dispositivo de anclaje o un equipo de protección individual.

No es una cuerda atada a las chimeneas o a las antenas sin una seguridad previamente calculada y certificada.

Si es un sistema completo, suministrado por el fabricante, con su correspondiente certifi cación, información e instrucciones.

Entre la información e instrucciones que el fabricante debe suministrar junto a los equipos, hay que destacar:
• Como conectar el equipo a un arnés anticaída.
• Instrucciones para la correcta instalación de un punto de anclaje fiable.
• La longitud de la línea y las cargas a resistir.
• Modo de manejo del dispositivo.
• Limitaciones del equipo.
• La utilización por personal formado.
• Duración del equipo y revisiones.
• Significado de los marcados.

El sistema más práctico si se trabaja en cubiertas con líneas de vida, es instalar líneas definitivas, que servirán además para realizar de forma segura los posteriores trabajos de mantenimiento.

ARNESES

Son sistemas de protección individual anticaídas de altura que garantizan la parada segura de una caída de forma que:
• La distancia de caída sea mínima.
• La fuerza de frenado no provoque lesiones corporales
• La postura del usuario, una vez producido el frenado de la caída, sea tal que permita al usuario dado el caso esperar auxilio.

Saludos, Zero Consultores.

Rehabilitacion Energetica del Parque Mobiliario Español

18 millones de viviendas necesitan rehabilitación energética urgente.


La rehabilitación energética es una asignatura pendiente para el parque inmobiliario español. De hecho, la necesidad de llevar a cabo medidas ya empieza a ser imperiosa. Según el Centro Nacional de Energías Renovables (Cener), el 80% de los 25 millones de hogares españoles necesita someterse a procesos de rehabilitación energética urgente. “Estamos hablando de 18 millones de viviendas en las cuales tendría sentido, desde el punto de vista de la rentabilidad económica y ambiental, implantar medidas de ahorro y rehabilitación energética”, ha señalado Florencio Manteca, director del departamento de energética de edificios del Cener.
"Los hogares españoles ya son los responsables del 19% del gasto nacional."
La última legislación de eficiencia energética fue hace 30 años y los hogares españoles ya son los responsables del 19% del gasto nacional por sus sistemas antiguos de calefacción y aislamiento térmico, al estar construidos antes de que existiera cualquier norma regulatoria de energía. Las medidas para reformar energéticamente los inmuebles españoles implicarán ahorro y eficiencia en el uso doméstico de la energía y la implementación de energías renovables.


Si queréis saber que tenéis que hacer para una rehabilitación eficiente de tu vivienda puedes contactar con nosotros.

Saludos, Zero Consultores.

Fuente: Cener

martes, 2 de julio de 2013

Bombillas LED (III)

Por fin, un cálculo fehaciente del coste energético total de las tecnologías CFL y LED

Si bien hay políticas concretas en la UE, Estados Unidos y el resto del mundo para prohibir o desincentivar en los próximos 5 años el uso de lámparas incandescentes y, de este modo, reducir significativamente las emisiones procedentes del sector de la iluminación, hasta ahora sólo parecía haber una alternativa sólida, preparada para el mercado de masas, a la tecnología incandescente: la lámpara fluorescente, CFL en sus siglas en inglés.

Pese a sus indudables ventajas en duración y ahorro energético, el uso de mercurio presenta problemas, previendo que, tristemente, millones de bombillas CFL, con una media de 4-5 mg de mercurio en su interior, serán desechadas incorrectamente y podrían entrar en contacto con personas y animales por inhalación, contacto o ingestión.

Pese a existir la certeza científica de que una exposición momentánea ante una bombilla CFL rota, mientras es por ejemplo limpiada, introducida en una bolsa y desechada de forma selectiva, no constituye un riesgo para la salud, la expansión mundial de la tecnología aumenta el riesgo, sobre todo en países y entornos socio-económicos donde la aplicación de normativas tendrá menor seguimiento real de la población menos informada.

LED: la tecnología más frugal, eficiente, inocua y flexible

La tecnología LED parece ser la respuesta. Un reciente estudio de la firma alemana Osram, citado por el New York Times, calculaba el coste energético total de las bombillas de bajo consumo CFL y LED, incluyendo su coste de producción y desechado, así como su ciclo vital.

Además de la ventaja de no incorporar mercurio en su interior, las lámparas LED duran 2,5 veces más que la tecnología de bajo consumo más extendida, la CFL, y 25 veces más que las bombillas incandescentes tradicionales, que Europa y Estados Unidos se apresuran en abandonar debido a su poca eficiencia.

Para calcular la energía total empleada por una bombilla durante su ciclo de vida total, se tiene en cuenta el concepto de la energía gris o emergía (del inglés "embodied energy"), metodología que incluye los costes de fabricación, distribución y manipulación al final de su vida útil. Según el citado estudio, en todas las tecnologías de iluminación, sólo el 2% del ciclo de vida energético de una bombilla está relacionado con el coste (o impacto ecológico) de su producción y distribución.

El estudio de Osram tuvo en cuenta la "emergía" de una bombilla con cada una de las 3 tecnologías: la que se abandona por poco eficiente (incandescente); la de bajo consumo con un uso más extendido, pero con la inconveniencia del uso de mercurio y el precio de la unidad (CFL o lámpara fluorescente); y la tecnología de bajo consumo que más promete de cara al futuro, aunque tendrá que reducir su precio una vez la producción en masa haga funcionar las economías de escala (LED, o lámparas con diodos emisores de luz).

Saludos, Zero Consultores.