viernes, 14 de diciembre de 2012

¿Que es un Proyecto de Obra y todo lo que conlleva?

Muchas personas son renuentes a pagar el proyecto de obra, aseguran que no van a pagar una cantidad de dinero por un par de planos. Es un pensamiento inapropiado. Más que unos planos el proyecto de obra incluye toda la memoria de lo que será la construcción de la casa. A continuación se señalarán lo que según la experiencia, son los puntos más destacados de estos proyectos…
 

                                                 
Muchos clientes que tienen una intención firme de hacerse una casa se sienten un poco perdidos y  preguntan por dónde empezar. Hoy por hoy si ya tienes el terreno lo próximo que tienes que hacer es buscarte un buen tecnico para que te gestione la obra
Para ello existen dos tecnicos los Arquitectos Tecnicos (Aparejadores) y Arquitectos que pueden gestionar la construccion de la vivienda que tengas en mente y entre ambos harán realidad toda la odisea que esto conlleva para las personas que no estan habituadas a la construccion.

Y allí encontramos el punto de inicio de toda la obra.

Uso acertado del espacio

En realidad, el mayor provecho que se le encuentra a los arquitectos es que nos ayudan a ahorrar dinero
Hemos comprado un terreno por el cual hemos pagado dinero. Lo mejor es aprovecharlo al máximo disponiendo racionalmente del espacio que tenemos, es decir optimizando el terreno. Otro tanto sucede con el diseño. La especialidad del arquitecto es justamente esa, el uso adecuado del espacio.

Esto es cuantificable. Se podrían multiplicar los m2 desperdiciados por una mala disposición del terreno o de un mal diseño de la casa, por el coste de cada m2 y allí se podría empezar a justificar la contratación de un arquitecto.

Querer no es poder

Indudablemente es él quien tiene que darle un matiz de realidad a todas las ideas que tenemos sobre la “casa de nuestros sueños”. Es él quien conoce la normativa y nos transmite lo que nos permitirá hacer el Ayuntamiento y el CTE en nuestro terreno:

  • Edificabilidad
  • Ocupación
  • Altura máxima permitida
  • Dimensiones mínimas de los dormitorios, baños, aseos, y otros espacios de la casa
  • Retranqueos laterales (espacio de distancia con los terrenos de los lados)
  • Retranqueos posterior y de frente.
  • Alturas de los taludes
  • Muros colindantes, materiales y alturas mínimas y máximas.
  • Información actualizada en cuanto a los requerimientos de eficiencia energética
  • Inclinación de la cubierta-tejado
  • Altura de las paredes
  • Grosor de las paredes.
  • Nivel de aislamiento..
  • y un largo etc.

Esto significa que el arquitecto deberá fusionar en el proyecto el resultado de lo que queremos los propietarios, con lo que establece la normativa y lo que es técnicamente viable, menuda labor!!!.

Le corresponde el incómodo trabajo de decirnos que probablemente “la casa de nuestros sueños” no podrá ser esa que le trazamos rudimentariamente para explicarnos mejor sino que será la fusión de elementos más complejos que posiblemente ni sospechábamos.

Armonía y confort

El arquitecto tendrá que adaptar los espacios tanto a la normativa como al gusto de su cliente, además de prestar atención a la disposición de la casa en el terreno. Y si la casa tiene un sistema de construcción no tradicional, el Ayuntamiento puede solicitar información más detallada.

Hay tres cosas fundamentales que un arquitecto tiene que resolver para crear una casa con espacios armónicos y confortables como son la circulación interna de la casa, la ventilación y la iluminación. Esto estaría más relacionado con el diseño.

La circulación interna para que todos los espacios de la casa sean fácilmente accesibles, y mantengan una secuencia lógica desde los espacios más expuestos (salón, garaje, cocina) hasta los más privados (habitaciones).

La ventilación es básica para reciclar y purificar el aire que debe recorrer todos los espacios completamente, debe tener por donde salir y por dónde entrar (ventilación cruzada).

La iluminación supone un control de cómo los rayos solares irradiarán sobre la casa durante el día y durante las estaciones, para que sea más fácil calentarla en invierno y refrescarla en verano y para que la casa no tenga problemas de humedades.

Estos tres items están relacionados, a su vez, con la orientación de la casa en el terreno y es diferente en cada caso.

Aspecto técnico


El arquitecto deberá resolver técnicamente todos los detalles técnicos de la construcción. Es decir, que tendrá que hacer técnicamente posible todos los aspectos constructivos de la casa: instalaciones eléctricas, de fontanería, calefacción y aire acondicionado, energias renovables (placas solares), fundaciones, y muchos otros aspecto.
Además se encargarán de hacer una casa eficiente, que consuma poca energia.


Aspectos administrativos


El arquitecto debe hacer un cálculo aproximado donde incluirá todos los costes de la obra, desde el más sencillo hasta el más complejo, cantidades, medidas, y todos los detalles de los materiales que se utilizarán, como una lista de compras detallada, por decirlo de alguna manera, con sus respectivos precios estimados. Con este presupuesto será que el constructor nos podrá dar un presupuesto estimado de la construcción. De esta manera, no estaremos dejando espacio para la improvisación.

También dentro de este aspecto administrativo, están incluidos los certificados que debe entregar el arquitecto al propietario para que éste gestione la habitabilidad de la vivienda, como el Certificado Final de Obra, por ejemplo; y cualquier otro documento que le corresponda gestionar para la obtención del permiso de obra nueva (además del proyecto propiamente dicho).

Todas estas informaciones aparecen en el proyecto presentadas de maneras diferentes según el país, en un post siguiente les explicaré cómo se presenta en España específicamente, pero de una u otra manera y a grandes rasgos esto es lo que debe incluir un proyecto de arquitecto.
Por lo cual desde Estudio Zero sugerimos que dejes aconsejar por los tecnicos que sean de tu confianza, que te llevarán a conseguir una casa muy similar a aquella que tienes en mente o en su caso a mejorarla.
 Saludos, Estudio Zero.
 

Riesgos de caída en las cubiertas ligeras (I)

La Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales de la Junta de Castilla y León advierte sobre el elevado número de accidentes con lesiones graves o mortales debido a caídas de altura por rotura de cubiertas ligeras.

En las distintas actuaciones de investigación de accidentes que se realizan por los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales de las Unidades de Seguridad y Salud Laboral de las correspondientes Oficinas Territoriales de Trabajo, se aprecian unas situaciones de riesgo en los trabajos en cubiertas ligeras como operaciones de conservación, mantenimiento y limpieza de edificios, realizados tanto por la propia empresa como por otras contratadas.


Estas investigaciones han puesto de manifiesto un alto numero de accidentes con lesiones graves o mortales debido a caidas de altura por rotura de estas cubiertas ya que estan constituidas por materiales de resistencia insuficiente para trabajar o desplazarse sobre ellas y han llevado a identificar una serie de factores que inciden generalmente en el desarrollo de los mismos.

En muchas ocasiones de Riesgo de empresas de disponen en sus instalaciones de este tipo de cubiertas o de aquellas que van a hacer trabajos en estas instalaciones, no se contemplaban los riesgos asociados a las mismas para aquellos trabajadores que por razon de su tarea (mantenimiento, reparaciones, instalaciones ...) tuvieran que aproximarse a ellas.

Con idea de conseguir una proteccion eficaz de los trabajadores, se van a describir una serie de medidas preventivas que llevadas a la practica, evitarian los riesgos de caida a distinto nivel, de cortes con las placas rotas al pasar a través suyo y las posibles enfermedades profesionales derivadas del amianto.

  • Antes de subir a una cubierta ligera se evaluarán los riesgos teniendo en cuenta la peligrosidad existente, que puede ser incrementada dependiendo de las caracteristicas de la cubierta fundamentalmente altura e inclinacion y del tipo de material de cubrición.
  • En el caso que exista proyecto de obra se indicarán los riesgos y las medidas preventivas pormenorizadas y adecuadas a la obra, en el plan de seguridad y salud correspondiente.
  • En todo trabajo en cubiertas se nombrará un recurso preventivo exclusivamente para esa fase de obra.
  • Para realizar este trabajo se dará prioridad a la utilizacion de equipos de trabajo diseñados para trabajos en altura, andamios electricos de cremalleras, cestas adecuadas para personas o cualquier otra plataforma elevadora movil de personal, con su correspondiente marcado CE. Otra posibilidad es realizar los trabajo desde el interior de la nave bien con las plataformas descritas o con andamios tubulares con las correspondientes protecciones. En el caso de andamios con ruedas, estará prohibido desplazarlos con personas o materiales y herramientas sobre los mismos.
  • En el caso que sea necesario la circulacion por la cubierta, nunca se pisará directamente sobre las placas, sino que se usarán pasarelas de circulacion apoyadas como minimo encima de dos correas de estructura de cubierta. Se protegerán el perimetro de cubierta y los huecos interiores con barandillas u otro sistema de proteccion colectiva equivalente.
  • No se debe trabajar con proteccion individual como unico sistema preventivo. No obstante en el caso que como ultima opción se utilice, se anclarán a la lineas de vida certificadas, se colocarán pasarelas y los cinturones de seguridad serán de arnes anti caidas asociados a un dispositivo retractil que evite la caida por rotura o desfondamiento de placas.
  • Siempre que exista la posibilidad de pisar sobre placas ligeras, por debajo de ellas se deberán de instalar redes horizontales sujetas firmemente a elementos resistentes de la estructura, colocadas a lo mas cerca posible a las placas.
  • Se suspenderán los trabajos si las condiciones atmosfericas son desfavorables: lluvia, viento, nieve, heladas...
  • Las personas que realicen operaciones en cubiertas estarán formadas e informadas previamente.
Por ultimo, tambien se ha observado que, siendo muchas de estas cubiertas ligeras de fibrocemento, tampoco se indicaba en las evaluciones la presencia de amianto en la empresa ni se consideraba los posibles riesgos por desplazamientos de fibras de amianto en incidentes de las mismas.        
Por todo ello, se considera oportuno que se dé la maxima difusion, tanto entre el personal especializado en prevencion de riesgos laborales, como entre sus empresas, clientes y otros tecnicos relacionados con la construccion y mantenimiento con el objeto de reducir y controlar este tipo de accidentes y situaciones.
Saludos, Estudio Zero.