Este material cambia de fase y se queda tan pancho!!
Es la forma en la que podemos entender esto de los materiales con cambio de fase.
Investigadores
de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han patentado un tipo de
panel de revestimiento que permite ahorrar hasta un 40% de energía en el
interior de los edificios. Se trata de un material parecido al yeso que
permite sacar rendimiento de ciertas estrategias pasivas (soleamiento,
ventilación natural…) con el fin de alcanzar esa reducción en el consumo
energético.
¿Qué es un material de cambio de fase?
Para poder entender esta noticia, primero hay que conocer mejor qué es eso de los materiales de cambio de fase,
o como también se conoce en inglés: Phase Change Materials (PCM), ya
que se ha incluido una cantidad importante en dichos paneles.
Los PCM se caracterizan por almacenar o liberar energía térmica, funcionando de la siguiente manera:
Los PCM se caracterizan por almacenar o liberar energía térmica, funcionando de la siguiente manera:
- Durante el día, todo el excedente energético (calor) procedente de los electrodomésticos, radiación solar, ocupantes,… hace que el PCM se licúe, ayudando con ello a que la habitación no se caliente en exceso.
- Durante la noche, una vez la temperatura exterior ha disminuido, el PCM se solidifica, liberando calor.

El avance conseguido con estos paneles (de la UPM) es que se ha conseguido meter un 45% de PCM en ellos, cuando el límite anterior estaba en un 26%, ya que estas sustancias reducen la capacidad mecánica del elemento constructivo en el que se insertan. El material de cambio de fase elegido para esta ocasión ha sido parafina microencapsulada, fabricada por la compañía BASF, y para cumplir con la normativa vigente en cuanto a capacidades físicas y mecánicas, se han añadido también fibras y fluidificante.
Este nuevo material de construcción multiplica por CINCO la capacidad de almacenar energía de un panel de yeso convencional, y todo ello en tan solo 1,5 cm de espesor, en el tramo de temperaturas de confort (20-30ºC). La otra buena noticia es que no se tardaría mucho en amortizar la inversión requerida, que sería de uno a dos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario