viernes, 9 de noviembre de 2012

Tecnicos competentes para Certificacion Energetica

Los Arquitectos Técnicos competentes para la certificación energética

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España y el IDAE colaboran en formación sobre certificación energética de edificios

Según el comunicado de CGATE, IDAE formará a profesionales acreditados para luego realizar una formación en cascada en los diferentes Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos

       

En la ultima parte de la noticia podemos leer:
“el convenio firmado ratifica que los Arquitectos Técnicos tienen competencias académicas y profesionales habilitantes para realizar la certificación energética de edificios existentes y por ello desde el IDAE se impulsan políticas de formación y mejora continua para este colectivo, como profesionales habilitados para trabajar en este ámbito especifico.”

Por lo que se puede ver y a falta de una comfirmacion oficial en la aprobación del Real decreto, los Arquitectos Técnicos SI PODRÁN CERTIFICAR ENERGÉTICAMENTE LOS EDIFICIOS EXISTENTES.

Conjuntamento Estudio Zero estamos formados por Arquitectos Técnicos (Aparejadores), Arquitectos e Ingenieros Tecn. Industriales que tiene una formacion aceptada para el trabajo relacionado con la Eficiencia Energetica.

Desde Estudio Zero ya estamos formados para la certificacion energetica de edificios, al igual que la Auditoria Energetica de Edificios que vamos a poner en practica en corto plazo con edificios de nuestra zona de trabajo.

Saludos, Estudio Zero. 

Crear un material innovador para ahorrar energia



Este material cambia de fase y se queda tan pancho!!

Es la forma en la que podemos entender esto de los materiales con cambio de fase. 
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han patentado un tipo de panel de revestimiento que permite ahorrar hasta un 40% de energía en el interior de los edificios. Se trata de un material parecido al yeso que permite sacar rendimiento de ciertas estrategias pasivas (soleamiento, ventilación natural…) con el fin de alcanzar esa reducción en el consumo energético.
 
 

¿Qué es un material de cambio de fase?
 
Para poder entender esta noticia, primero hay que conocer mejor qué es eso de los materiales de cambio de fase, o como también se conoce en inglés: Phase Change Materials (PCM), ya que se ha incluido una cantidad importante en dichos paneles.

Los PCM se caracterizan por almacenar o liberar energía térmica, funcionando de la siguiente manera:
  • Durante el día, todo el excedente energético (calor) procedente de los electrodomésticos, radiación solar, ocupantes,… hace que el PCM se licúe, ayudando con ello a que la habitación no se caliente en exceso. 
  • Durante la noche, una vez la temperatura exterior ha disminuido, el PCM se solidifica, liberando calor.
El material de cambio de fase añadido al panel hace que éste se comporte como un grueso muro de gran inercia térmica.

Aunque existen muchas aplicaciones de los PCMs, desde los años 80 se viene investigando la manera de implantarlos en los elementos constructivos más comunes, y desde los 90 su combinación con el yeso, colocándose siempre del lado interior del aislamiento térmico, con el fin de aprovechar mejor su capacidad (esto es fundamental).


 El avance conseguido con estos paneles (de la UPM) es que se ha conseguido meter un 45% de PCM en ellos, cuando el límite anterior estaba en un 26%, ya que estas sustancias reducen la capacidad mecánica del elemento constructivo en el que se insertan. El material de cambio de fase elegido para esta ocasión ha sido parafina microencapsulada, fabricada por la compañía BASF, y para cumplir con la normativa vigente en cuanto a capacidades físicas y mecánicas, se han añadido también fibras y fluidificante.


Este nuevo material de construcción multiplica por CINCO la capacidad de almacenar energía de un panel de yeso convencional, y todo ello en tan solo 1,5 cm de espesor, en el tramo de temperaturas de confort (20-30ºC). La otra buena noticia es que no se tardaría mucho en amortizar la inversión requerida, que sería de uno a dos años.