Con el fin de garantizar un desarrollo armonioso de los niños pequeños en las guarderías y escuelas infantiles debe ofrecer un ambiente de buena calidad en términos de la Térmica, la Luz y la Acústica.
A pesar de esto, la programación, el diseño y la ejecución de las instalaciones de este tipo rara vez muestran una particular reflexión en los ambientes se encuentran en este tipo de espacios y su importancia para el bienestar de los usuarios.
La investigación que aquí se presenta está en consonancia con el deseo de proporcionar a los contratistas principales y los órganos de contratación de los medios para acercarse a estos aspectos del diseño.
Siendo conscientes de la interacción permanente entre el medio ambiente físico diferente características [1], pero no ser capaz de hacer frente a la totalidad de los parámetros, nos dirigimos nuestro interés a la calidad acústica de estas premisas.
De hecho, el ruido de fondo de estas instalaciones tienen que cumplir dos requisitos:
- Garantizar un confort adecuado acústico en el interior de las diferentes salas donde todo el día actividades tienen lugar,
- Preparar a los niños a convertirse en "escuchar" las personas que sean sensibles a su entorno de ruido y atento a sus ricos detalles
Por lo tanto, diferentes estudios muestran que desde su nacimiento, los niños son perceptivos y sensibles a su entorno de ruido. Incluso son capaces de localizar los sonidos y reconocer tonos familiares durante el período prenatal. A pocas semanas de edad, el niño muestra la capacidad de distinguir los diferentes temas melódicos, como lenguas extranjeras. [2] [3]
También sabemos que la producción de sonido parloteo y las diferentes formas de vocalización a la verbalización que expresa las relaciones sociales, expectativas y satisfacción de las necesidades, se relaciona con la diversidad de estímulos de sonido para que el niño ha sido sometido. [4]
Por lo tanto, parece claro que es necesario ofrecer a los niños fuera del contexto familiar que no es de nuestra su preocupación, espacios en los que su interacción con el medio ambiente el ruido no está contaminado con inutilizables interferencias acústicas.
No sólo tenemos que eliminar los ruidos molestos, si no que también tenemos que concebir los espacios que permiten a los niños a escuchar los ruidos que son significativos y contribuir a su desarrollo de la personalidad. [5]
El diseño de este tipo de espacios requiere en primer lugar una cierta información de la forma en que el los niños perciben y reaccionan a los ruidos y en un segundo lugar el know how necesario, con el fin de traducir y materializar estas demandas en términos constructivos.
Ya desde el comienzo mismo de la iniciativa del proyecto tenemos que ofrecer al arquitecto-proyectista toda la información posible sobre las formas, volúmenes, materiales que le permitan diseñar espacios, cada uno con su calidad acústica adecuada [6].
Por otra parte, la gran diversidad de espacios y actividades dentro de la institución, genera y requiere de ruidos específicos de fondo: ahogado por el reposo estancias, tranquilidad para el "despertar" las estancias, más animados por las salas de juego y la expresión personal.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es ayudar a los diseñadores a pensar en el confort acústico, que supone una reflexión conceptual integrando la naturaleza del ruido de fondo, sobre el organización y distribución del espacio.
Esta reflexión ha de estar basada en el análisis de la las actividades existentes y las posibilidades de desarrollo de estos espacios tengan la intención de proporcionar al niño, así como un sonido de "productor" sonido "receptor".
Mas adelante os informaremos de los metodos que queremos utilizar en nuestro proximos estudios de espacios. Asi poco a poco se vaya dando la importancia de la Ingenieria Acustica en la globalidad de los proyectos y actuaciones arquitectonicas.
[1] BARLET A. – Le confort dans le milieu scolaire. Psychologie Française, n°42.2 spécial "Psychologie de l'environnement", 1997.
[2] DELORME A. – Psychologie de la perception. Editions Etudes vivantes, Paris, 1982.
[3] ZENATTI A. – L'enfant et son environnement sonore. Editions EAP, 1981.
[4] CEMESTE B., DELALANDE F., DUMAURIER E. – L'enfant, du sonore au musical. Editions
Buchet-Chastel, Coll. I.N.A.-G.R.M., 1982.
[5] Collectif – Guide d'accompagnement des pratiques d'éveil culturel et artistique dans les lieux d'accueil de la petite enfance. Editions Eveil culturel et petite enfance, 3 volumes, 1995.
[6] HAMAYON L. – Réussir l'acoustique d'un bâtiment. Editions Le moniteur, 1996.
[2] DELORME A. – Psychologie de la perception. Editions Etudes vivantes, Paris, 1982.
[3] ZENATTI A. – L'enfant et son environnement sonore. Editions EAP, 1981.
[4] CEMESTE B., DELALANDE F., DUMAURIER E. – L'enfant, du sonore au musical. Editions
Buchet-Chastel, Coll. I.N.A.-G.R.M., 1982.
[5] Collectif – Guide d'accompagnement des pratiques d'éveil culturel et artistique dans les lieux d'accueil de la petite enfance. Editions Eveil culturel et petite enfance, 3 volumes, 1995.
[6] HAMAYON L. – Réussir l'acoustique d'un bâtiment. Editions Le moniteur, 1996.
Saludos, Estudio Zero.
Fuente: SEA-ACUSTICA