viernes, 27 de julio de 2012

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACÚSTICA DE ESPACIOS INFANTILES (0-6 años)

Con el fin de garantizar un desarrollo armonioso de los niños pequeños en las guarderías y escuelas infantiles debe ofrecer un ambiente de buena calidad en términos de la Térmica, la Luz y la Acústica.  

A pesar de estola programación, el diseño y la ejecución de las instalaciones de este tipo rara vez muestran una particular reflexión en los ambientes se encuentran en este tipo de espacios y su importancia para el bienestar de los usuarios.

La investigación que aquí se presenta está en consonancia con el deseo de proporcionar a los contratistas principales y los órganos de contratación de los medios para acercarse a estos aspectos del diseño.

Siendo conscientes de la interacción permanente entre el medio ambiente físico diferente  características [1], pero no ser capaz de hacer frente a la totalidad de los parámetros, nos dirigimos nuestro interés a la calidad acústica de estas premisas.

De hecho, el ruido de fondo de estas instalaciones tienen que cumplir dos requisitos:
 
- Garantizar un confort adecuado acústico en el interior de las diferentes salas donde todo el día actividades tienen lugar,
- Preparar a los niños a convertirse en "escuchar" las personas que sean sensibles a su entorno de ruido y atento a sus ricos detalles

Por lo tanto, diferentes estudios muestran que desde su nacimiento, los niños son perceptivos y sensibles a su entorno de ruido. Incluso son capaces de localizar los sonidos y reconocer  tonos familiares durante el período prenatal. A pocas semanas de edad, el niño muestra la capacidad de distinguir los diferentes temas melódicos, como lenguas extranjeras. [2] [3]

También sabemos que la producción de sonido parloteo y las diferentes formas de vocalización a la verbalización que expresa las relaciones sociales, expectativas y satisfacción de las necesidades, se relaciona con la diversidad de estímulos de sonido para que el niño ha sido sometido. [4]

Por lo tanto, parece claro que es necesario ofrecer a los niños fuera del contexto familiar que no es de nuestra su preocupación, espacios en los que su interacción con el medio ambiente el ruido no está contaminado con inutilizables interferencias acústicas.

No sólo tenemos que eliminar los ruidos molestos, si no que también tenemos que concebir los espacios que permiten a los niños a escuchar los ruidos que son significativos y contribuir a su desarrollo de la personalidad. [5]
 
El diseño de este tipo de espacios requiere en primer lugar una cierta información de la forma en que el los niños perciben y reaccionan a los ruidos y en un segundo lugar el know how necesario, con el fin de traducir y materializar estas demandas en términos constructivos.

Ya desde el comienzo mismo de la iniciativa del proyecto tenemos que ofrecer al arquitecto-proyectista toda la información posible sobre las formas, volúmenes, materiales que le permitan diseñar espacios, cada uno con  su calidad acústica adecuada [6]

Por otra parte, la gran diversidad de espacios y actividades dentro de la institución, genera y requiere de ruidos específicos de fondo: ahogado por el reposo estancias, tranquilidad para el "despertar" las estancias, más animados por las salas de juego y la expresión personal.

Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es ayudar a los diseñadores a pensar en el confort acústico, que supone una reflexión conceptual integrando la naturaleza del ruido de fondo, sobre el organización y distribución del espacio.  

Esta reflexión ha de estar basada en el análisis de la las actividades existentes y las posibilidades de desarrollo de estos espacios tengan la intención de proporcionar al niño,  así como un sonido de "productor" sonido "receptor". 

Mas adelante os informaremos de los metodos que queremos utilizar en nuestro proximos estudios de espacios. Asi poco a poco se vaya dando la importancia de la Ingenieria Acustica en la globalidad de los proyectos y actuaciones arquitectonicas.

[1] BARLET A. – Le confort dans le milieu scolaire. Psychologie Française, n°42.2 spécial "Psychologie de l'environnement", 1997.
[2] DELORME A. – Psychologie de la perception. Editions Etudes vivantes, Paris, 1982.
[3] ZENATTI A. – L'enfant et son environnement sonore. Editions EAP, 1981.
[4] CEMESTE B., DELALANDE F., DUMAURIER E. – L'enfant, du sonore au musical. Editions
Buchet-Chastel, Coll. I.N.A.-G.R.M., 1982.
[5] Collectif – Guide d'accompagnement des pratiques d'éveil culturel et artistique dans les lieux d'accueil de la petite enfance. Editions Eveil culturel et petite enfance, 3 volumes, 1995. 

[6] HAMAYON L. – Réussir l'acoustique d'un bâtiment. Editions Le moniteur, 1996.

Saludos, Estudio Zero. 

Fuente:  SEA-ACUSTICA
 

jueves, 26 de julio de 2012

Estudio al Ayto. de los Centros Escolares

Dentro de poco vamos a tener conversaciones con el Ayuntamiento de la localidad de Mairena del Alcor (Sevilla), para solicitarles permisos y ofrecerles nuestro Servicio de Acustica (gratuitamente) que disponemos que es estudio pormenorizado de la Acustica de los centros escolares.

Dentros de los servicios que ofrece nuestro estudio pormenorizado de la Acustica de los Centros Escolares e incluso de los Institutos de Enseñanza Secundaria del municipio.

Este estudio va a tratar de ver si las aulas, comedores y salas de usos multiples cumplen los requisitos minimos en la INTELEGIBILIDAD DE LA PALABRA Y CONFORT ACUSTICO  que esta totalmente relacionado con el mejor aprendizaje del alumnado.

Exijamos calidad!!!


Este estudio se centrará primeramente en el Colegio San Bartolomé que proximamente tiene una proyecto de reforma y adecuación.

Esperamos ir dando más noticias cuando hayamos tenido la primera reunion con el consistorio, y así profundizar y explicar mejor los estudios a realizar.

Saludos, Estudio Zero.

jueves, 19 de julio de 2012

Consecuencias para la salud por la exposición a vibraciones

La vibración es el movimiento oscilante de un  sistema mecánico elástico, respecto a una posición de referencia inicial, por lo tanto, es el movimiento oscilatorio de los cuerpos. Todos los cuerpos con masa y elasticidad son capaces de vibrar, es por eso que ciertas máquinas, estructuras y hasta el cuerpo humano experimentan cierto grado de vibración. Estos movimientos pueden repetirse regular o irregularmente. La repetición regular es llamada movimiento periódico ó frecuencia, este tipo de oscilaciones se les llama determinísticas. Lo opuesto de la vibración determinística es una vibración estocástica o al azar, que es el tipo de vibración más frecuentemente encontrado en la industria.

La respuesta del cuerpo humano o segmentos del cuerpo difiere grandemente con la dirección del estímulo vibrante y la vibración raramente es unidireccional, por eso es necesario definir los axes de medición para cuantificar la exposición a la vibración. El sistema de coordenadas ortogonales para cuerpo humano total está centrado en el torso (x, y, z) y para la mano existen dos sistemas de coordenadas, un sistema basicéntrico centrado en la superficie de contacto entre la mano y la herramienta vibrante y el otro sistema es biodinámico centrado en el tercer metacarpiano de la mano.

Las vibraciones mecánicas procedentes de herramientas o procesos motorizados que entran en el cuerpo a través de las manos se denominan  Vibraciones transmitidas a la mano o Vibraciones Mano-Brazo, y  su efecto se  denomina  “SINDROME DE LA VIBRACION MANO-BRAZO” referido a un grupo de signos y síntomas que causan trastornos vasculares, neurológicos, musculo-esqueléticos y otros. El más conocido es el fenómeno de Raynaud o Dedo Blanco Inducido por Vibración.
Efectos a la salud por la exposición a vibraciones prevencion riesgos laborales seguridad salud trabajo  

Cuando una gran parte del peso del cuerpo humano descansa en una superficie vibrante se define la VIBRACIÓN DEL CUERPO COMPLETO, puede ser en posición sentado, de pie o yacente. Una exposición prolongada está fuertemente asociada con Lumbalgias, HDIV, Espondilosis, Osteocondritis y Artrosis.
Efectos a la salud por la exposición a vibraciones prevencion riesgos laborales seguridad salud trabajo  

En recientes años, se ha reflexionado mucho sobre los efectos de la vibración de cuerpo completo en la columna vertebral, sin embargo, la evidencia no es concluyente pero una reciente revisión de estudios epidemiológicos y de laboratorio indica una relación  existente entre la vibración y las lumbalgias a pesar de no contar con una exacta relación dosis-respuesta. Un incremento de riesgo de lumbalgias ha sido encontrado en conductores de tractores, camiones de carga, autobuses así como en pilotos de helicópteros y aviones, esos estudios sugieren que la lumbalgia ocurre en edad temprana en sujetos expuestos a vibración. 

Kelsey y Hardy encontraron que conducir un camión pesado incrementa el riesgo de Hernia de Disco en un factor de 4, mientras manejar un tractor o viajar más de 20 millas por día en un auto incrementa el riesgo por un factor de 2. Estudios de población expuesta a la vibración también indican cambios radiográficos en la columna de esos sujetos, sin embargo, hay que recordar que las cargas posturales en combinación con vibraciones es un  factor significativo en los síntomas de lumbalgias.

Tomando en consideración lo antes expuesto, se hace necesario  dar una revisión más profunda a la Normatividad existente en otras partes del Mundo, tales como el ISO 2631, el ISO 5349 y el ISO 6472 que son Guías útiles a seguir por nuestro país, para las Vibraciones.- Condiciones de Seguridad e higiene en los Centros de Trabajo.

Establecer los límites máximos permisibles de exposición y las condiciones mínimas de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo donde se generen vibraciones que, por sus características y tiempo de exposición, sean capaces de alterar la salud de los trabajadores.

Es importante mencionar que a pesar de contar con esta normatividad en nuestro país, pocas son las empresas que cumplen con tal normatividad, sea tal vez porque la secretaría del trabajo está más preocupada por otro tipo de riesgos o porque el personal de la misma desconoce el daño que causa este factor  en la salud de los trabajadores de las empresas en México, además de no contar con equipo de medición especializado y calibrado para tal función.

El personal de Salud y Seguridad de las empresas y de las Instituciones de Salud relacionadas con el área laboral deberían de darle seguimiento estricto a este riesgo y su prevención como lo hacen con otros tipos de riesgos; nos comenta un Jefe de Seguridad de una empresa en México que es más preocupante para él, un incendio o una explosión en la empresa, que la exposición a vibraciones de un trabajador, esto puede ser cierto, pero, siempre se debe de pensar que el objetivo final  es la salud de los trabajadores, desde el que tiene una exposición mínima a un riesgo como el que esta expuesto a un factor mucho más catastrófico.


Saludos, Estudio Zero.

Materiales acusticos: aislantes o absorventes

No es lo mismo absorción acústica que aislamiento acústico. De hecho, en muchas ocasiones se contraponen ambas propiedades. Los materiales porosos que se introducen en las cámaras de los cerramientos (paredes, fachadas, paneles aislantes, pantallas acústicas), no aportan apenas aislamiento acústico por sí mismos, sin embargo juegan un papel fundamental en la mejora del aislamiento acústico de las particiones.

En este Blog explicamos porqué. 

En muchas ocasiones hemos oído hablar y hemos visto “ese material esponjoso amarillo”, “la lana de roca”, “la fibra de vidrio”, incluso hay quién le llama “pica – pica”… y los instaladores e incluso los técnicos se han podido referir a él como “EL AISLANTE”. Pues bien, estos materiales con alta porosidad y baja masa suelen ser excelentes aislantes TERMICOS, pero no aislantes acústicos. En general los materiales con buenas propiedades de aislamiento térmico incorporan en su estructura mucho aire, por lo que tienen poca masa. 

Esto hace que no puedan impedir el paso de energía acústica a través suya, es decir, no aíslan acústicamente. Sin embargo, si su estructura porosa es de celda abierta (fibras o espumas de celda abierta), si pueden tener buenas propiedades de absorción acústica, que es la capacidad de convertir en calor parte de la energía acústica que incide sobre ellos.

Diferencia entre absorción y aislamiento acústico

Por aclarar la diferencia entre absorción y aislamiento acústico, una capa de material con buenas propiedades absorbentes (panel de lana de roca) puede absorber (convertir en calor) el 99 % de la energía acústica que incide sobre él, dejando pasar a su través solo el 1 %. 

Podríamos pensar que este 1 % es muy poca energía y por lo tanto que aísla mucho, pero ya sabemos que la acústica funciona logarítmicamente, por lo que este porcentaje solo supone un aislamiento de 20 dB, es decir muy poco. Por contra, una pared de hormigón macizo con mucha masa tendrá un buen aislamiento, supongamos 60 dB. 

Esto implica que deja pasar a su través solo una millonésima parte de la energía acústica que llega hasta él (¡y nuestro oído sigue siendo capaz de captarlo!). El resto de la energía que incide sobre esta pared de hormigón se refleja casi por completo, por lo que es un mal absorbente acústico.

Aislantes térmicos y absorbentes acústicos

Atención, no todos los materiales aislantes térmicos son buenos absorbentes acústicos. Los de celda cerrada (poliestireno expandido, espuma de poliuretano, poliisocianurato) ni aíslan ni absorben acústicamente, por lo que acústicamente no tienen ninguna función. 

Así pues, las fibras (lana de roca, fibra de vidrio, fibras sintéticas, fibras naturales, espumas de celda abierta, etc.) no aíslan por si mismas, sin embargo sí mejoran el aislamiento acústico de un panel multicapa (chapa, pared doble, trasdosado, pared de yeso laminado, etc), ya que el material mejora el desacoplamiento vibratorio entre las capas pesadas y amortigua (absorbe) las ondas acústicas estacionarias que se producen, mejorando mucho el aislamiento del conjunto. 

Además si una de las capas de un panel multicapa está perforado, ayuda a mejorar la absorción acustica de la estancia hacia la que mira esta cara perforada y mejora mucho el ambiente acústico interior “acondicionamiento acústico”.

Conclusiones sobre aislamientos

En resumen, todos los aislamientos acústicos basados en paneles multicapa, incorporan entre las capas aislantes pesadas, materiales ligeros porosos absorbentes. Estos materiales se incluyen para eliminar las resonancias vibratorias y acústicas entre paneles, mejorando así el comportamiento aislante del conjunto. Un material poroso por sí mismo no tiene apenas capacidad de aislamiento acústico. 

En acústica cada material tiene un papel definido y debe ser seleccionado e instalado atendiendo a su función. PARA NO EQUIVOCARTE CUENTA CON PROFESIONALES en aislamiento acústico.

Saludos, Estudio Zero

Fuente:  Cecorsl.com

lunes, 16 de julio de 2012

¿Que es una ITE y cuando hay que hacerla?

Para que veais lo que es una ITE y cuando hay que hacerla, en este caso en la localidad de Sevilla os enseñamos la informacion que hemos enviado a nuestros clientes.

Estimado/a Propietario / Presidente de la comunidad:
Si su EDIFICIO O VIVIENDA esta publicado en el REGISTRO de la Gerencia de Urbanismo, tiene la OBLIGACIÓN de entregar la ITE. De no ser así se enfrenta a una sanción comprendida entre los 600 y 6000 €.

¿QUÉ ES LA ITE?

La I.T.E. es la Inspección Técnica de la Edificación (también llamada de ITV del edificio) que, regulada por la Ordenanza Municipal del Ayuntamiento de Sevilla, publicada en el Boletín Oficial de la Provincia, consiste en la valoración técnica del estado de las edificaciones con objeto de verificar las condiciones de seguridad, salubridad y ornato recogidas en el Plan General Municipal de Ordenación.

¿QUIÉN TIENE LA OBLICACIÓN DE PRESENTARLA?

Todo propietario o presidente de la comunidad de un edificio sito en el término municipal de Sevilla.

¿CUÁLES SON LOS PLAZOS DE PRESENTACIÓN?

       Antigüedad del edificio          Fecha de vencimiento
más de 30 años                06/07/2012
de 18 a 30 años                06/07/2014
Posterior a 1994                 A los 20 años

¿EN QUÉ CONSISTE?

Es una inspección del técnico donde se podrá reflejar el cumplimiento de las condiciones de seguridad, salubridad o, en su defecto, las actuaciones que deberán realizarse sobre la edificación para corregir las deficiencias.

Una vez obtenido el Informe de ITE, deberá presentarse en el Registro de Inspección Técnica de la Edificación en la Gerencia de Urbanismo, acompañado de la Ficha Técnica del Edificio elaborada por técnico competente y visada en colegio profesional.

Nuestro EQUIPO se ofrece para gestionar todo el proceso, para que usted no se tenga que preocupar por nada, solo quedarse con la tranquilidad de cumplir con la LEY y evitar sanciones. Llámenos a estos teléfonos de contacto indicados, le asesoraremos SIN COMPROMISO y nos encargaremos de todo, sin que tenga que preocuparse por la tramitación, los informes o las obras.

Veamos este video que se presenta en Andalucia Directo de Canal Sur explicando brevemente lo que es una ITE y que es lo que se hace.


http://www.coaat-se.es/video/ite_directo.html

Estamos aqui para atenderos y poder daros un servicio completo.
Pudiendo dar servicio en toda Andalucia y Extremadura.
Tlf 687658205 - 654869693


Saludos, Estudio Zero.

lunes, 9 de julio de 2012

¿Quien gestiona los papeles en la subcontratacion?

En nuestra incursión en el mundo de la gestión de la documentación relacionada con la subcontratación (estando en este caso en el sector de la construccion), hemos tenido la oportunidad de observar la problemática que esto representa para los profesionales encargados de esta tarea.

Dejando a un lado la complicación que supone la propia mecánica para la gestión de esta documentación (recogida de documentos, organización, control de caducidades, etc.), uno de los principales problemas con que se encuentran estas personas es el de la indefinición. Una indefinición causada en unos casos por la ausencia y en otros por la poca concreción de la normativa existente. Es habitual enfrentarse a cuestiones como:

¿Qué documentos se deben gestionar en la subcontratación? Aunque para algunos está muy claro que sólo deben ser documentos relacionados con PRL, la realidad es que en este importante flujo circulan documentos de todo tipo (PRL, SS, administrativos, etc.). No es difícil encontrar empresas que solicitan más de 10 documentos por empleado.

Cuando a un responsable que tiene que decidir si solicitar o no un documento le surge esta duda, tiende a optar por pedirlo, “por si las moscas”. Sin embargo en la parte contraria, si al subcontratista le surge también la duda de si es correcto entregar un documento o no, se le disipa rápidamente, en cuanto le condicionan el acceso al centro o el pago de la factura, a la entrega de esa documentación.

¿Qué plazo de vigencia tienen los documentos? Volvemos a encontrarnos de nuevo con una indefinición, que si bien no es en todos los casos y para todos los documentos, sí es cierto que para algunos sí ocurre. ¿Qué validez tiene un documento de acuse de recibo de entrega de EPIS, que hace referencia a varios EPIs, cada uno con distinta vida prevista?

¿Cuánto tiempo se deben guardar esos documentos? En este caso también he oído respuestas y visto referencias a normativas de lo más variopinta, pero no he encontrado ninguna que lo fije con nitidez. Algunos, imagino que por un efecto de simpatía, aluden a los 4 años que se debe guardar la documentación fiscal.

La difícil acreditación del alta en la SS. Todas las empresas suelen solicitar documentación para acreditar el alta, bien a través del documento de alta en la SS (TA2), bien a través del documento de cotizaciones (TC2). La realidad es que el primero sólo acredita que una vez hubo un alta (puede ser de hace años) y el segundo, se acerca un poco más y acredita que un empleado estuvo en alta hace aproximadamente dos meses, pero no que esté en alta en el momento actual.

Y por si la complicación no es poca, hay que tener también en cuenta la normativa de protección de datos personales, afectando sobre todo a las empresas que tienen que ceder datos de sus trabajadores a una empresa que les contrata.

Esta cuestión en concreto está contemplada de forma general en el artículo 10.2 del reglamento que desarrolla la LOPD (1720/2007) y en el que se permite la cesión sin consentimiento del interesado, cuando existe un interés legítimo o son necesarios para el cumplimiento de un deber impuesto por alguna otra norma.

Sin embargo, cuando descendemos a casos concretos, ya no está tan claro qué se ajusta y que no a la LOPD. Y como muestra, un botón: ante una misma cuestión planteada dos veces en la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos) sobre si se puede o no entregar los TC2 a una empresa que nos subcontrata, ésta emite al respecto dos informes jurídicos distintos (uno en 2006 y otro de 2009), que no dictaminan en el mismo sentido.

En uno dice: En consecuencia, se considera que el sistema descrito en la consulta no se encuentra amparado por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, al resultar excesivo en relación con lo dispuesto en el artículo 42 del Estatuto de los Trabajadores, en cuya virtud no resulta necesario al contratista acceder a la información descrita en la consulta.

En el otro comenta: Con carácter general, la transmisión así planteada implica la existencia de una cesión o comunicación de datos de carácter personal, definida por el artículo 3 i) de la Ley Orgánica 15/1999 como “Toda revelación de datos realizada a una persona distinta del interesado”.En cuanto a la comunicación de las nóminas, éstas plantean un problema mayor, pues en algunas nóminas aparecen datos relativos a la afiliación sindical, para efectuar los pagos de las cuotas correspondientes.En todo caso, el acceso por parte del contratista debería limitarse a los datos relacionados con los trabajadores subcontratados y no a cualesquiera trabajadores de la empresa subcontratada. 

Si estas diferencias de criterios pueden existir entre expertos juristas, no resulta difícil imaginar la incertidumbre con la que se debe lidiar en el día a día, en este cuantioso flujo de documentación.

Desde nuestra empresas intentamos de asesorar a las empresas constructoras que carezcan de un servicio de PRL propio acerca de las acreditaciones de materia de subcontratacion y la coordinacion de seguridad con respecto a la inspeccion de trabajo y demás administraciones.

Saludos, Zero Consultores.